Ir arriba

Comentarios (2)

Natalia | 06.11.2023
El SAE es una burla, primero no prioriza hermanos, postulamos cómo primera opción al colegio de su hermana y quedó en lista de espera, así que ese algoritmo en particular no funciona. La información no es confiable, al momento de postular habían 6 cupos y en días posteriores nos llegó un correo donde solo indicaba un rango de 1 o 2 cupos, ahora sólo nos queda "hacer la fila", ya que para una familia trabajadora es muy complejo tener a los hijos en colegios diferentes.
Omar | 27.10.2023
Es pésimo el sistema gracias a eso los colegios que eran con una calidad buena y de buenas costumbres y valores bajaron a un bajo desempeño académico y muy malas prácticas por parte de los alumnos
María Angélica | 23.10.2023
Soy aderado de un 8vo básico de colegio chiquito y gratuito en Antofagasta (Colegio Divina Pastora) y puedo decir con número que sólo 15% de los compañeros de curso fueron aceptado en un colegio, quedando todo el resto en lista de espera muy alejadas a la meta deseada, el otro octavo del colegio le pasó igual, por lo que NOS QUEDAMOS sin colegios para nuestros hijos. Referente a la segunta postulación que ofrece el sistema, es como el baile de los que sobran, al final no se puede elegir y nos tendremos conformar con lo que queda, y sino ir a llorar despues de las matrículas por alguna oportunidad de cupo. La verdad es que es muy frustante.
Andrea Muñoz | 20.10.2023
Yo debí haber parido a mi hijo mayor dos años antes para que él hoy siguiera en el Colegio al que mi hija postuló así ella habría sido considerada por la famosa tómbola por tener un hermano estudiando ahí. Lamentablemente él salió de cuarto medio dos años antes. Él ahora estudia Médicina y ella quiere seguir sus pasos. Práctica Básquetbol en un club, entrena todos los días y a pesar de todo lo que hace solo ha faltado una vez a clases por asistir a una competencia. Es la mejor alumna de su clase, siempre lo ha sido, pero no quedó en el Colegio de su primera prioridad. Hablan de un sistema justo. Me pregunto si es justo para ella que es responsable tanto en el Colegio como en las actividades que realiza fuera del Colegio porque en su Escuela no hay infraestructura que lo permita. Es justo que tenga que depender de una tómbola y no de sus capacidades ni de su propio esfuerzo. Hoy en día con la tecnología la información está a la mano, hay muchas más facilidades para estudiar que antes, pero aún así seguimos manteniendo el discursillo de que al pobre le va mal porque es pobre y entonces sólo a ese salen a resguardar. Pero si la gran mayoría que compite por un cupo en la tómbola somos igual de pobre.
Katherine | 19.10.2023
Una real Estafa el SAE!! Mil veces prefiero esforzarme por rendir un exámen dónde demuestro mi interés por recibir mejores herramientas académicas, que esforzarme por desembolsar dinero en colegios particulares a cambio de recibir una formación académica que debería ser un derecho!!
Roberto | 01.10.2023
El sistema quizás no sea el más adecuado dentro de los contextos sociales, culturales, académicos de las escuelas públicas, y por una razón tan simple que tiene ver con la calidad de educación que presenta cada escuela de nuestro país. Es decir, las diferencias son enormes entre y otras, y eso dificulta que el sistema instado, si bien es cierto apunta a la no discriminación, pero no garantiza que sea una buena educación para todos. Lo que si, después de estos años que se ha aplicado nos demuestra que el ministerio sigue teniendo dificultad para evaluar, monitorear y mejorar estos sistemas que persiguen un buen fin, pero que en la práctica siguen agudizando una crisis de falta de políticas educacionales de acuerdo al desarrollo social que necesita nuestro país. Y no hay peor ignorancia de un país que no apueste por una buena educación de sus niños y niñas, cosa que está muy lejos de ser posible, y no hablo de recursos, hablo de una visión que permita compartir ideales por un país más justo e equitativo.
Leonardo | 26.09.2023
El artículo miente descaradamente, al referir que la mayoría queda en la opción 1 y 2 de elección. Miente al decir que las filas en diciembre son marginales. Detrás de este sistema se escobde algo nefasto, ello es que el sistema de medición de la calidad de los colegios es pésima, habiendo colegios que se saben malos, en categoría media al igual que los históricamente buenos, eso es terrible. El artículo tiene un sesgo ideológico marcado, basta con preguntar y la mayoría tiene experiencias similares de frustración y preocupación de ver que la educación a partir de este sistema, se nivela hacia abajo. Me hubiese gustado un artículo más objetivo.
Gloria | 22.09.2023
Esta fórmula simplemente nivela hacia abajo, es desmotivante y frustrante para los alumnos que tienen aspiraciones académicas mas altas y son de situación económica más baja, al final quieren mejorar la educación castigando al los alumnos más esforzados y familias más comprometidas con el proyecto educativo, desde que este sistema comenzó a operar, el colegio en que estudia mi hija se ha ido cada año desvirtuando y perdiendo su nivel académico, pero al parecer la única opción que nos está dando el estado es pagar por la educación de nuestros hijos, aunque eso nos significa estar más endeudados y con menos presupuesto familiar, está dejando secar la educación pública y subvenciónada poco a poco, ayudando a lucrar aún más con la educación.
Aurelia Donoso | 21.09.2023
Yo pienso que este sistema fue implementado para los hijos de los inmigrantes. Les voy a dar un ejemplo un matrimonio venezolano llegó hacen unos 6meses al país ...fueron a consultar a un colegio donde postule a mi hijo por el SAE...y. en la semana siguiente el niño tenía que presentarse en la escuela así de fácil.....
Leonora Beniscelli | 21.09.2023
En la nota se omite que en varias comunas prácticamente hay 0 cupos para varios cursos y en todos los Establecimientos. Esto quiere decir que es un sin sentido postular a un niñe dentro de la comuna de residencia. Por supuesto esto pasaba antes del SAE. El punto es implementar un sistema de admisión en ese escenario... Por otro lado el algoritmo se diseño con un modelo de niñe y familia que opera como rasero de normalidad: lo más evidente que tuvieron que crear un IPE y un IPA cuando se dieron cuenta de que un montón de niñes migrantes no iban a poder postular. que además, en un orden en el que la vulnerabilidad no es la prioridad 1. De los criterios de priorización sólo uno tiene que ver con la vulnerabilidad. Los otros tres están orientados implícitamente a familias chilenas: tener hermanos en el mismo colegio, ser ex-alumno, y ser hijo de funcionario. ¿Qué probabilidades tiene un estudiante migrantes cuya familia llegó hace poco o ingresó por paso fronterizo no habilitado o cayó en irregularidad migratoria (como si fuese muy difícil) de ser seleccionado? ¿Qué probabilidades tiene un estudiantes con IPE de quedar con un cupo cerca de su casa? ¿sabrán los autores de la columna la cantidad de estudiantes con IPE actualmente en el sistema escolar? Superan en cantidad a la totalidad de la matricula de algunas regiones. Sí, son una región completa. Y el SAE no se creó ni se ha mejorado pensando en incluirles realmente.
EVELYN | 20.09.2023
En el panorama actual de nuestro sistema educativo, se ha evidenciado una preocupante tendencia que afecta a estudiantes con sobresalientes desempeños académicos y un impecable comportamiento. Se trata de una realidad que, lamentablemente, los priva de la oportunidad de ingresar a los colegios de su elección, basándose en criterios de calidad, infraestructura y enfoque pedagógico. En tiempos pasados, las instituciones educativas tenían la autonomía para seleccionar a sus alumnos, lo que les permitía mantener un nivel académico equitativo y propiciar un progreso conjunto. Sin embargo, en la actualidad, muchos colegios se ven forzados a aceptar estudiantes que, por diversas razones, no cumplen con los estándares que se espera de ellos. Este escenario conlleva a una inevitable disminución de los niveles de exigencia, a fin de "acomodarse" a las necesidades de los alumnos menos aventajados. Mi hija es un ejemplo típico de esta problemática. Posee un comportamiento ejemplar y mantiene un promedio de calificaciones de 6.9, pero, a pesar de sus esfuerzos, no logró acceder a ninguno de los ocho establecimientos a los que postuló debido a un cambio de domicilio. La única opción que nos queda es recurrir a los exámenes libres, una alternativa que, como madre, me inquieta profundamente. No estamos solos en esta situación. Numerosos apoderados comparten nuestra desilusión con el sistema actual. Para quienes no disponemos de los recursos necesarios para acceder a colegios privados, la única opción viable parece ser la de los colegios públicos, cuya calidad educativa, infraestructura y otros aspectos, distan mucho de ser mínimamente aceptables. Es fundamental que el sistema educativo se plantee una revisión a fondo de sus políticas de admisión, considerando los casos de estudiantes destacados que, por distintas razones, quedan excluidos de las instituciones de su elección. El descontento generalizado entre los padres que se encuentran en una situación similar es evidente, y es imperativo que se busquen soluciones que aseguren un acceso equitativo y justo a la educación de calidad para todos los estudiantes, sin importar su origen o situación económica. El futuro de nuestra sociedad depende de ello.
Adolfo | 20.09.2023
A nuestro hijo lo postulamos a 6 establecimientos los más cercanos y a algunos no tan cercanos a nuestro hogar y no quedó en ninguna de esas preferencias. Posteriormente el MINEDUC de la 4ta. Región nos envió un mail indicando donde teníamos cupos, los que para 4to básico hacían un total de 15 vacantes para toda la Comuna. No elegimos estos establecimientos previamente debido al pobre desempeño en el SIMCE respectivo, información que se encuentra en la web. En ese período antes de la postulación, nuestro hijo cursó el 3ero básico dando exámenes libres para postular posteriormente al 4to. básico, y vimos que aproximadamente más de 30 niños dieron ese examen, y de 1er. a 4to. medio son más de 100 alumnos que todos los años dan este tipo de pruebas. Por lo tanto si todos ellos quisieran estudiar en el sistema municipal y en el particular subvencionado no podrían hacerlo por la escasez de cupos y en consecuencia carencia de establecimientos construidos. Esta escasez se viene arrastrando en la región desde mediados del 2000 y sigue esta carencia de establecimientos debido a que Chile como nación se dedicó a desarrollar carrera armamentista, situación que indica en uno de sus libro el periodista Mario Weibel, gran colaborador de CIPER. En este sentido la cantidad de infantes ha aumentado en Chile, así como también en menor medida el aumento de niños y adolescentes inmigrantes ; en consecuencia no existe plena libertad de elección de colegios, sino mas bien elección forzada de acuerdo a lo que te ofrece el MINEDUC en relación a las vacantes que quedan, debido a que pocos padres eligieron esos establecimientos. Los establecimientos Municipales no logran ser agentes de cambio socioculturales en el sector donde se encuentran inmersos. De hecho la mayoría de los educadores entregan materias antes que educar y en este sentido es muy nítido ver cómo en sectores rurales los alumnos, una vez terminados sus estudios siguen, laborando como temporeros agrícolas u otras actividades relacionadas con este rubro. El "nivelar hacia abajo" es un proceso que está enquistado y normalizado en los docentes desde la década de los 80 cuando se municipalizó la educación a sangre y fuego en plena dictadura. Otro tema es lo relacionado con alumnos complejos, pues estos infantes requieren de intervención compleja aparte y las Municipalidades poco o nada hacen para solucionar esta dificultad, asociado a disminuida gestión y además porque deben invertir en recurso humano lo que implica egreso de recursos monetarios. Es cierto la existencia de los Proyectos de Integración para niños con discapacidad, pero hay varias comunas de sectores más rurales que no lo tienen aún. Aún queda esperanza que el sistema educativo Chileno mejore, considerando la gran cantidad de dificultades que presenta, aunque en este sentido la desmunicipalización es un proceso que se aprecia estancado por el momento.
Mauricio gonzalez | 20.09.2023
Entendemos que el SAE es un paso en el fortalecimiento de la educación, pero se da el caso que muchas veces en un curso hay algunos casos de alumnos muy complejos ya sea en forma intelectual, conductual y eso impide que con esto de la integración el curso o la mayoría de los alumnos pueda avanzar en los aprendizajes porque hay alumnos que prácticamente necesitan atención individual y con un docente y un asistente que pasa con el resto, yo creo que la integración está bien pero en caso de alumnos complejo quizás sea bueno un colegio que tenga cupos reducidos con cursos de 15 alumnos y mayor cantidad de profesionales que pueda brindar una atención más personalizada porque eso de integrar en desmedro del resto sin las herramientas ni presupuestos tampoco es tan bueno
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones