Laura Hevia Gonzalez | 19.03.2025  
                 
                Es un sistema nefasto para la educación. Niños y padres ansiosos por una matrícula que al final te obligan a realizar una educación como alumno libre,en estos tiempos los padres no siempre están en condiciones de darle una educación por sus trabajos,probablemente pueden quedar ‘lagunas” en sus conocimientos. 
Por otro lado no consideran la posibilidad real de postulación familiar.solamente es posible del hermano mayor al menor y no a la inversa. 
Esto conlleva un fracaso en la aspiración a la educación, Niños y padr angustiados
            
                    Mauricio Espinoza | 13.12.2024  
                 
                Tengo tres hijos dos de ellos están en el colegio mejor calificado de la comuna y mi otro hijo está en otro colegio ya que necesitaba sistema PIE de respaldo ya que es autista. Cuando lo quise cambiar al colegio ya estaba este sistema horroroso en vigor y ya enteramos nuestro tercer año de intentar cambiar a nuestro hijo al colegio de sus hermanos pero el sistema inhumano SAE no nos lo permite. Es inmensamente frustrante, ya no tengo más explicaciones que darle a mi hijo para que no se sienta discriminado, y que camino tomar para poder retomar el derecho que tenemos los padres de elegir dónde se educan nuestros hijos y que esa sea la mejor alternativa. Este sistema deshumanizado "pelotea" a los chicos de un lado para el otro, no permite que los colegios puedan jugar a favor de las familias que apuestan y comparten sus proyectos educativos y mientras estos gobiernos y ministerios comandados por extraterrestres descorazonados experimentan con nuestros hijos mientras ellos deben seguir educándose, todo es muy pero, muy frustrante, te hace sentir culpable y saca lo peor de uno al no encontrar respuesta a uno de nuestros principales pegados que es la educación. Un desastre, un maldito desastre
            
                    Carmen Alvarez | 19.11.2024  
                 
                SAE, un sistema que tenía como próposito igualdad  en la educación. Cayó en la discriminación de la clase media. Una educación polarizada, o es para los ricos ( colegios particulares), o es para los pobres (% vulnerable). Pero los que somos clase media, quedamos fuera, ya el algoritmo: tiene como condiciones: hijo de funcionario. hermano de un alumno, % de vulnerabilidad y ex alumno. En definitiva , no te deja ingresar a ningun colegio. pues no cumples sus condiciones, es decir ;igual nos dicrimina  por no cumplir sus condiciones. y si llegas a quedar en lista de espera, la lista no corre.   
Las autoridades, no se han dado cuenta, QUE FALTAN COLEGIOS en las ciudades.  LLegan nuevas familias, mas migrantes , más casas, mas autos,  ¿y no hay colegio.?   y ¿qué hacen? saturar y rellenar a los colegios buenos  al límite con 45 estudiantes.     " Educación de ganado".
            
                Hola, mi nombre es alejandra Tavilo, soy de Iquique, bueno les contare mi caso y espero que puedan ayudar.  Hay un tema del que nadie habla y nadie hace nada y que vulnera por completo a las familias es sobre el SISTEMA DE ADMISIÓN ESCOLAR, que consiste en poder conseguir una matricula en un colegio. Bueno nosotros como familia nos debemos trasladar a la ciudad de La Serena por motivos laborales de mi marido y por ende cambiar de colegio a mis mellizos de 6 años primero básico.  Antes de comenzar todo el tema de la postulación yo me acerque a las oficina de la seremia de educación de Iquique donde me indicaron que para postular debía buscar un domicilio en la ciudad de La Serena y postular a los colegios que se encuentren en el radio de mi vivienda ya que todo es georeferencial, eso fue lo que hicimos con mi marido tal cual nos dijeron y estos son los colegios que postulamos  y es lo que entrega min3duc. Posteriormente, entre el 17 y 23 de octubre entregan los resultados de postulación y lamentablemente mis hijos no quedaron en ninguna opción de la ciudad de la serena, quedaron con matricula en Iquique cosa que no nos sirve. En este item de postulación dan la opción de rechazar que significa que no acepta lo que entrega el sistema   y da la posibilidad de postular nuevamente en el proceso complementario que practicamente son todos los colegios que tira la ola los que no quiere la gente en la primera postulación y la.segunda opción es aceptar lo que entrega el sistema pero no puedes optar al proceso complementario te quedas con eso y listo. Nosotros el papá y yo por miedo a perder matricula y la verdad por encontrar que no es justo aceptar cualquier colegio optamos por aceptar la matricula.El tema comienza acá, ya  con miedo y un poco desesperada al ver que no me puedo trasladar llame a la linea 600 donde les comente lo que me habían indicado en oficina de la seremia y me dicen que la información entregada fue erronea que yo podía haber postulado a mis hijos con dirección de Iquique y a todos los colegios de mi preferencia, osea me perjudicaron mi proceso de postulación. En esa misma llamada le pregunto al joven que se hace ahora y me dice que solo me queda inscribirlos en diciembre a la Lista de espera, yo ya con todas las emociones a flor de piel le pregunto la inscripción es individual o por hermanos lo que me indican individual, osea que si yo estando en Iquique llaman a 1 de mis hijos a un colegio  debo elegir irme a la serena o dejar al otro abandonado en Iquique. [01-11, 00:55] Alejandra Mariela 🫶: Lo otro indican que no existen los TRASLADOS, es imposible cambiar a un niño si no es por el famoso sistema de admisión escolar.
[01-11, 00:57] Alejandra Mariela 🫶: Esto afecta considerablemente al grupo familiar ya que mi marido debe mantener 2 hogares, que bolsillo aguanta mas él que se.fue a emprender en su empresa y cuando inicia nada es color de.rosa.
[01-11, 00:59] Alejandra Mariela 🫶: Lo otro la unica opción es irnos y pagar un colegio particular 700 mil pesos la matricula de ambos y 500 mil pesos la mensualidad por los dos niños.
[01-11, 01:00] Alejandra Mariela 🫶: Se supone que esta Ley porque obviamente si hablamos entendemos que nos regimos por eso ante este proceso impide  ver caso a caso no.todas las realidades son iguales.
[01-11, 01:05] Alejandra Mariela 🫶: Que es lo que nos tiene desesperados como.padres 
1.- no es posible elegir el.colegio para tu hijo.
2.- dicen que es un sistema justo domde todos merecen educación, justo para quien si al ser los dos profesionales mis hijos no tienen derecho  quedar en un colegio subvencionado, sw desconoce criterios de selección. 
3.- no existen los traslados la solución que indican lista de espera y que queden en colegios separados.
4.- el famoso sistema no ve el bolsillo de las familias. Ya que el sistema manda.
[01-11, 01:06] Alejandra Mariela 🫶: 6.- El sistema vulnera gravemente el derecho a una educación de mis hijos y al estar juntos con su familia.
             
                    Sigal Meirovich | 10.09.2024  
                 
                Mis hijos son brillantes, promedio sobre 6,5, excelente comportamiento y compañerismo y no tienen colegio desde la pandemia. Postulo a más de 16 colegios y no quedan en ninguno. Yo no puedo retomar una jornada laboral completa por el cuidado que implica educar hijos en casa y no puedo pagar un colegio privado porque tengo 3 ¿en qué sentido estos autores pueden decir que las críticas son exageradas y que  ha generado igualdad de derechos? una burla.
            
                Hola, soy Director de una escuela pública en la comuna de Independencia y comparto plenamente el sentido del artículo.  El SAE me parece un mecanismo que favorece que todos y todas las estudiantes tengan los mismos derechos y que su matrícula no dependa del nivel de ingresos de las familias ni de sus conocimientos.  Ya sabemos, por los estudios, que el nivel educativo de los estudiantes responde en gran medida a los recursos socioculturales  familiares. Por otro lado, también comparto la idea que el sistema educativo debe colaborar en el desarrollo de una sociedad más integrada y las distintas formas de selección de estudiantes apunta en la dirección contraria
             
                    Jose Luis Baez | 08.05.2024  
                 
                " Emparejar para abajo no es equidad " Estoy totalmente de acuerdo con que todos merecen las mismas oportunidades , pero el SAE solo logra que los perjudicados se alternen, trabajo en un colegio particular/gratuito y tenemos cursos con el 60% de alumnos con NEE de los cuales el 1/3 son permanentes y el resto transitorios lo que hace imposible desarrollar normalmente el proceso. Que pasa con el 40% que solo va a ser espectador de contenciones con gritos o descompensaciones violentas de sus compañeros, eso es vulnerar los derechos del resto del curso, o sea vulneracion alternada , no quiero pensar que se debe a la tendencia politica del gobioerno de turno.
Nos estamos reuniendo los colegios en nuestra comuna para pedir apoyo real para el grupo de establecimientos que estamos la educacion en Chile, por si les interersa comunicarse con nosotros, gracas
            
                Porfavor que el ministerio de el pase a los liceos para poder matricular ..soy funcionaria del colegio santa teresita y mi hija no quedó en el liceo
             
                Es un sistema que no deja que mi opción primera sea respetada, decide por mi... Lo peor, colegios que eran buenos en desempeño lo han echado a perder... Porque el colegio tenía un objetivo y los que quedaban allí marchaban con ese mismo fin, hoy les da lo mismo los que quedan y los profesores ya no tienen control sobre esa masa, que se hubiese logrado cuando un padre buscaba un colegio por méritos, con los pocos recursos que se tenía se luchaba para en familia quedar en un determinado colegio.
Hoy da absolutamente lo mismo, ahora pueden ver sus resultados ....y darse cuenta cuenta de la idea genial de la señora Bachelet que si hubiera tenido a su hija en un sistema que modifico le hubiese creído... La peor idea.... Ya se muestran los resultados
             
                5.000 niños sin matricula y seguimos defendiendo este sistema? Si un niño queda sin cupo, es sistema es malo, esto pasa todos los años, que esta haciendo el ministerio de educación, le dice a los papas que lo sienten que ya no hay cupo y que los niños tomen exámenes libres, sugiero que el periodista vaya de nuevo y haga bien la pega
             
                Porfavor a estas alturas que el ministerio les de el pase a los liceos o colegios para tener la facultad de ellos matricular soy funcionaria de colegio y tengo a mi hija sin liceo
             
                es un completo fracaso,  llevo postulando a 10 colegios que son los del radio de la casa y en ninguno hay cupo,  seguramente que la gente que creo este sistema debe tener a sus hijos en colegios particulares, por eso no visualizan el problema, porque lo ven ajeno y lejano,  pero les aseguro que si pasaran por lo mismo, habrían cambiado hace rato un sistema que es pésimo, no solo porque no lo puedes elegir si no porque tienes el riesgo de que tu hijo se quede sin estudiar un año completo. en mi caso estoy desesperada, porque tampoco dan los medios para pagar uno particular
             
                    Johnny Alvarez | 21.02.2024  
                 
                Muchos mencionan las fallas de los algoritmos pero entre mas pasan por el mas son las variables, por tanto es posible que haya casos de hermanos que no queden juntos( priorizacion de cupos de un colegio y no de afinidad con un establecimiento) los alumnos en si tienen el mismo potencial y acceso a herramientas y variables como docentes de calidad u ubicacion del colegio no determinan el desempeño de ese alumno, su asistencia, comportamiento y aun mas importante su rendimiento, ese algoritmo no esta en el sistema porque somos los padres quienes debemos velar por que estudien, tengan habitos de estudio, disciplina, respeto, responsabilidad y valores. Esos cinco algoritmos hoy nos tienen con estudiantes que hacen bullying y no estudian, que desertan de clases motivados por vicios o la adquisicion de bienes sin mayor esfuerzo, reflejo de padres ausentes y condesendientes, carentes de autoridad y PINTADOS para endosar a un colegio y a un sistema que intenta ordenar el mercantilizado negocio de la educacion de los ultimos 40 años, la tarea de formarlos. La repitencia escolar va casi de la mano con apoderados que solo asisten a la matricula anual, los problemas disciplinarios de la mano con padres anarquistas o ajenos a las  reglas sociales, El SAE solo representa un sistema de ingreso regulado... no es perfecto pero no es el peor...se piede mejorar indudablemente seleccionando en primer lugar usando el scoring de compromiso de los padres en la educacion de sus hijos, antecedentes de maltrato o vulneracion de derechos del alumno. hemos sido nosotros mismos quienes hemos deteriorado la calidad de la enseñanza esperando que una escuela sea la correccional de los ejemplares que nosotros construimos.
            
                Chile es una vergüenza en sistema educacional, el mineduc a través de esa aberración de un algoritmo decide donde estudian, jamás nunca quedan en la primera o segunda preferencia, y obligan a una tercera, es un sistema torpe que da alas al que no quiere volar y ojos al que no quiewre ver, pero eso sí, lograron la igualdad, ahora todos los colegios son igual de malos, se acabó el instituto nacional el barros arana y todos esos tristemente célebres colegios que alguna vez le dieron esperanza a muchos jovenes de salir adelante, ahora aprenden a quemar y los lineamientos podridos de la izquierda radical.
             
                Malo este sistema, impide a los padres elegir la educación de sus hijos, es casi imposible cambiarse de establecimiento incluso a alguno cerca del domicilio, mantiene cautivos a los alumnos y por eso cae la calidad.
Muy dudoso que se sea un sistema automático con algún algoritmo lógico, algunos encuentran cupos con mucha facilidad pero la mayoría prisioneros de una pobre educación, una muestra de lo que pasa por la centralización de poder desmedida de poder con la mentira de justicia e igualdad, nadie les pidió que tomen nuestras decisiones.
             
                Este Sistema descuida el binestar del niño en su totalidad. Eiemplo: niños que partieron en Pre - kínder hatsa Octavo y para psotular a 1ro medio en el colegio que esta en el mísmo predio y/o sector , pero la plataforma con su "Algoritmos" los deja en escuela o colegios muy lejanos. Esto es menos cabo social y emocional, niños frustarados casi depresivos rindiendo sus ultimas pruebas de 8vo. desmotivdos pues todos quedaron separados. Padres angustiados donde se les desarma toda su organización ya sea en movilidad pues quedaron muy lejos de sus hogares, donde ven a sus hijos estresados pues se les rompe toda su estructura que tenían en sus colegios. Un desastre todo. He escuchado decir de autoridades que defienden este sistema SAE que todos los proyectos son mejorables pero se olvidaron que el bienestar del niño esta por sobre todo.  Mal mal, este sistema. Hablan de inclusión y los alumnos son designados como ganado.  Notese que estas autoridades no viven este drama pues tienen a sus hijos en colegios totalmente PARTICULARES. Ojalá se acabe este sistema. Es el deseo de Muchos Padres.
             
                    gonzalo salvatierra | 17.11.2023  
                 
                PESIMO, no hay otra palabra para describir lo que uno siente como padre, y la frustración que se genera tras las postulaciones... si es un sistema más inclusivo (como se supone que es), ¿porque luego de postular a mis hijos en un colegio "x" y ellos no quedar con cupos, debo acampar fuera del colegio por una lista de espera, improvisada y con un destino incierto?
Hasta el momento no tengo referencias buenas, de nadie que haya postulado, y cualquier duda siempre el culpable es el "algoritmo".
Creo que el sistema era mas justo antes, cuando las familias esforzadamente podían pagar una subvención menor con el fin de acceder a mejor educación, que actualmente de mejor no tiene nada.
Solo han conseguido dañar a los colegios que antes eran un referente, ahora el "algoritmo" del cual se sienten orgullosos, no filtra nada...
            
                    Patricia Huilcaleo | 09.11.2023  
                 
                Esta nueva forma de ingresar a un colegio me parece un chiste,  mi hija lleva 2 años tratando de ingresar a un colegio regular y no ha podido, ingresar a los colegios que yo quiero. 
El ministerio si no queda en algun colegio te asigna uno que es cualquier colegio público, pero que pasa si yo no quiero que mi hija vaya a ese colegio.
Porque yo no puedo elegir y tengo que terminar aceptando un colegio que yo no quiero. 
Porque les dan prioridad a los hermanos y a los hijos de las personas que trabajan en el colegio. 
Esto me tiene muy estrenada.
            
                El SAE es una burla, primero no prioriza hermanos, postulamos cómo primera opción al colegio de su hermana y quedó en lista de espera, así que ese  algoritmo en particular no funciona. La información no es confiable, al momento de postular habían 6 cupos y en días posteriores nos llegó un correo donde solo indicaba un rango de 1 o 2 cupos, ahora sólo nos queda "hacer la fila", ya que para una familia trabajadora es muy complejo tener a los hijos en colegios diferentes.
             
                Es pésimo el sistema gracias a eso los colegios que eran con una calidad buena y de buenas costumbres y valores bajaron a un bajo desempeño académico y muy malas prácticas por parte de los alumnos
             
                    María Angélica | 23.10.2023  
                 
                Soy aderado de un 8vo básico de colegio chiquito y gratuito en Antofagasta (Colegio Divina Pastora) y puedo decir con número que sólo 15% de los compañeros de curso fueron aceptado en un colegio, quedando todo el resto en lista de espera muy alejadas a la meta deseada, el otro octavo del colegio le pasó igual, por lo que NOS QUEDAMOS  sin colegios para nuestros hijos. Referente a la segunta postulación que ofrece el sistema, es como el baile de los que sobran, al final no se puede elegir y nos tendremos conformar con lo que queda, y sino ir a llorar despues de las matrículas por alguna oportunidad de cupo. La verdad es que es muy frustante.
            
                    Andrea Muñoz | 20.10.2023  
                 
                Yo debí haber parido a mi hijo mayor dos años antes para que él hoy siguiera en el Colegio al que mi hija postuló así ella habría sido considerada por la famosa tómbola por tener un hermano estudiando ahí. Lamentablemente él salió de cuarto medio dos años antes. Él ahora estudia Médicina y ella quiere seguir sus pasos. Práctica Básquetbol en un club, entrena todos los días y a pesar de todo lo que hace solo ha faltado una vez a clases por asistir a una competencia. Es  la mejor alumna de su clase, siempre lo ha sido, pero no quedó en el Colegio de su primera prioridad. Hablan de un sistema justo. Me pregunto si es justo para ella que es responsable tanto en el Colegio como en las actividades que realiza fuera del Colegio porque en su Escuela no hay infraestructura que lo permita. Es justo que tenga que depender de una tómbola y no de sus capacidades ni de su propio esfuerzo. Hoy en día con la tecnología la información está a la mano, hay muchas más facilidades para estudiar que antes, pero aún así seguimos manteniendo el discursillo de que al pobre le va mal porque es pobre y entonces sólo a ese salen a resguardar. Pero si la gran mayoría que compite por un cupo en la tómbola somos igual de pobre.
            
                Una real Estafa el SAE!! Mil veces prefiero esforzarme por rendir un exámen dónde demuestro mi interés por recibir mejores herramientas académicas, que esforzarme por desembolsar dinero en colegios particulares a cambio de recibir una formación académica que debería ser un derecho!!
             
                El sistema quizás no sea el más adecuado dentro de los contextos sociales, culturales, académicos de las escuelas públicas,  y por una razón tan simple que tiene ver con la calidad de educación que presenta cada escuela de nuestro país. Es decir, las diferencias son enormes entre y otras, y eso dificulta que el sistema instado,  si bien es cierto apunta a la no discriminación, pero no garantiza que sea una buena educación  para todos. Lo que si, después de estos años que se ha aplicado nos demuestra que el ministerio sigue teniendo dificultad para evaluar, monitorear y mejorar estos sistemas que persiguen un buen fin, pero que en la práctica siguen agudizando  una crisis de falta de políticas educacionales de acuerdo al desarrollo social que necesita nuestro país. Y no hay peor ignorancia de un país que no apueste por una buena educación de sus niños y niñas, cosa que está muy lejos de ser posible, y no hablo de recursos, hablo de una visión que permita compartir ideales por un país más justo e equitativo.
             
                El artículo miente descaradamente,  al referir que la mayoría queda en la opción 1 y 2 de elección.  Miente al decir que las filas en diciembre son marginales. Detrás de este sistema se escobde  algo nefasto, ello es que el sistema de medición de la calidad de los colegios es pésima, habiendo colegios que se saben malos, en categoría media al igual que los históricamente buenos,  eso es terrible. El artículo tiene un sesgo ideológico marcado, basta con preguntar y la mayoría tiene experiencias similares de frustración y preocupación de ver que la educación a partir de este sistema, se nivela hacia abajo. Me hubiese gustado un artículo más objetivo.
             
                Esta fórmula simplemente nivela hacia abajo, es desmotivante y frustrante para los alumnos que tienen aspiraciones académicas  mas altas y son de situación económica más baja,  al final quieren mejorar la educación castigando al los alumnos más esforzados y familias más comprometidas con el proyecto educativo, desde que este sistema comenzó a operar, el colegio en que estudia mi hija se ha ido cada año  desvirtuando y perdiendo su nivel académico, pero al parecer la única opción que nos está dando el estado es pagar por la educación de nuestros hijos, aunque eso nos significa estar más endeudados y con menos presupuesto familiar,  está dejando secar la educación pública y subvenciónada  poco a poco,  ayudando a lucrar aún más con la educación.
             
                    Aurelia Donoso | 21.09.2023  
                 
                Yo pienso que este sistema fue implementado para los hijos de los inmigrantes.  Les voy a dar un ejemplo un matrimonio venezolano llegó hacen unos 6meses al país ...fueron a consultar a un colegio donde postule a mi hijo por el SAE...y. en la semana siguiente el niño tenía que presentarse en la escuela así de fácil.....
            
                    Leonora Beniscelli | 21.09.2023  
                 
                En la nota se omite que en varias comunas prácticamente hay 0 cupos para varios cursos y en todos los Establecimientos. Esto quiere decir que es un sin sentido postular a un niñe dentro de la comuna de residencia. Por supuesto esto pasaba antes del SAE. El punto es implementar un sistema de admisión en ese escenario... Por otro lado el algoritmo se diseño con un modelo de niñe y familia que opera como rasero de normalidad: lo más evidente que tuvieron que crear un IPE y un IPA cuando se dieron cuenta de que un montón de niñes migrantes no iban a poder postular.  que además, en un orden en el que la vulnerabilidad no es la prioridad 1. De los criterios de priorización sólo uno tiene que ver con la vulnerabilidad. Los otros tres están orientados implícitamente a familias chilenas: tener hermanos en el mismo colegio, ser ex-alumno, y ser hijo de funcionario. ¿Qué probabilidades tiene un estudiante migrantes cuya familia llegó hace poco o ingresó por paso fronterizo no habilitado o cayó en irregularidad migratoria (como si fuese muy difícil) de ser seleccionado? ¿Qué probabilidades tiene un estudiantes con IPE de quedar con un cupo cerca de su casa? ¿sabrán los autores de la columna la cantidad de estudiantes con IPE actualmente en el sistema escolar? Superan en cantidad a la totalidad de la matricula de algunas regiones. Sí, son una región completa. Y el SAE no se creó ni se ha mejorado pensando en incluirles realmente.
            
                En el panorama actual de nuestro sistema educativo, se ha evidenciado una preocupante tendencia que afecta a estudiantes con sobresalientes desempeños académicos y un impecable comportamiento. Se trata de una realidad que, lamentablemente, los priva de la oportunidad de ingresar a los colegios de su elección, basándose en criterios de calidad, infraestructura y enfoque pedagógico.
En tiempos pasados, las instituciones educativas tenían la autonomía para seleccionar a sus alumnos, lo que les permitía mantener un nivel académico equitativo y propiciar un progreso conjunto. Sin embargo, en la actualidad, muchos colegios se ven forzados a aceptar estudiantes que, por diversas razones, no cumplen con los estándares que se espera de ellos. Este escenario conlleva a una inevitable disminución de los niveles de exigencia, a fin de "acomodarse" a las necesidades de los alumnos menos aventajados.
Mi hija es un ejemplo típico de esta problemática. Posee un comportamiento ejemplar y mantiene un promedio de calificaciones de 6.9, pero, a pesar de sus esfuerzos, no logró acceder a ninguno de los ocho establecimientos a los que postuló debido a un cambio de domicilio. La única opción que nos queda es recurrir a los exámenes libres, una alternativa que, como madre, me inquieta profundamente.
No estamos solos en esta situación. Numerosos apoderados comparten nuestra desilusión con el sistema actual. Para quienes no disponemos de los recursos necesarios para acceder a colegios privados, la única opción viable parece ser la de los colegios públicos, cuya calidad educativa, infraestructura y otros aspectos, distan mucho de ser mínimamente aceptables.
Es fundamental que el sistema educativo se plantee una revisión a fondo de sus políticas de admisión, considerando los casos de estudiantes destacados que, por distintas razones, quedan excluidos de las instituciones de su elección. El descontento generalizado entre los padres que se encuentran en una situación similar es evidente, y es imperativo que se busquen soluciones que aseguren un acceso equitativo y justo a la educación de calidad para todos los estudiantes, sin importar su origen o situación económica. El futuro de nuestra sociedad depende de ello.
             
                A nuestro hijo  lo  postulamos  a  6   establecimientos los más  cercanos y a  algunos  no  tan cercanos a  nuestro  hogar y  no  quedó en ninguna  de  esas  preferencias.  Posteriormente  el  MINEDUC   de  la  4ta.  Región nos  envió un mail indicando   donde  teníamos  cupos,   los que para  4to  básico hacían un  total de  15 vacantes para toda   la  Comuna. No  elegimos  estos establecimientos previamente debido al   pobre  desempeño en el   SIMCE  respectivo,  información que se  encuentra   en la  web.   En ese  período  antes  de  la  postulación, nuestro hijo cursó  el  3ero  básico dando  exámenes libres para postular posteriormente al 4to. básico,  y  vimos  que  aproximadamente  más  de  30  niños  dieron ese  examen,  y  de  1er. a  4to. medio  son más  de  100  alumnos  que  todos  los  años dan este  tipo de  pruebas. Por  lo tanto  si  todos ellos  quisieran estudiar  en el  sistema  municipal   y  en el particular  subvencionado  no podrían hacerlo por  la  escasez  de  cupos y  en consecuencia   carencia  de  establecimientos  construidos.  Esta  escasez  se viene  arrastrando  en la  región desde mediados  del  2000 y  sigue esta  carencia  de  establecimientos  debido  a  que  Chile  como  nación se  dedicó a  desarrollar   carrera  armamentista,  situación  que  indica en uno  de  sus libro  el  periodista  Mario  Weibel, gran  colaborador  de  CIPER.  En  este sentido la   cantidad de  infantes  ha  aumentado  en Chile,   así  como  también en menor  medida   el  aumento  de  niños  y  adolescentes inmigrantes ; en consecuencia  no   existe  plena  libertad de  elección de  colegios,  sino  mas  bien elección forzada  de  acuerdo a  lo que te ofrece  el  MINEDUC en  relación a  las vacantes  que quedan, debido  a  que  pocos  padres  eligieron esos establecimientos. 
Los establecimientos  Municipales  no  logran   ser  agentes  de  cambio  socioculturales en el  sector  donde se  encuentran inmersos.  De hecho  la  mayoría  de  los  educadores entregan materias  antes que  educar  y  en este  sentido  es  muy  nítido ver  cómo en sectores  rurales los  alumnos, una  vez  terminados  sus  estudios siguen,  laborando  como  temporeros  agrícolas  u  otras  actividades  relacionadas  con este  rubro. El "nivelar  hacia  abajo" es  un proceso  que  está enquistado   y normalizado    en los  docentes  desde  la  década de  los  80  cuando se municipalizó la  educación a  sangre  y fuego en plena  dictadura.  
Otro  tema  es lo   relacionado  con alumnos   complejos, pues  estos infantes  requieren de  intervención compleja aparte y  las  Municipalidades  poco  o nada hacen para  solucionar  esta  dificultad,  asociado  a  disminuida  gestión y además porque deben  invertir  en recurso  humano lo que  implica  egreso de  recursos monetarios.  Es  cierto la  existencia  de  los  Proyectos  de  Integración para niños  con discapacidad, pero  hay  varias  comunas  de sectores  más  rurales  que  no  lo  tienen aún.
Aún  queda  esperanza   que  el  sistema  educativo  Chileno  mejore, considerando la gran cantidad de  dificultades que presenta,  aunque en este sentido  la  desmunicipalización   es un proceso que   se  aprecia  estancado  por el  momento.
             
                    Mauricio gonzalez | 20.09.2023  
                 
                Entendemos que el SAE es un paso en el fortalecimiento de la educación, pero se da el caso que muchas veces en un curso  hay algunos casos de alumnos muy complejos ya sea en forma intelectual, conductual y eso impide que con esto de la integración el curso o la mayoría de los alumnos pueda avanzar en los aprendizajes porque hay alumnos que prácticamente necesitan atención individual y con un docente y un asistente que pasa con el resto, yo creo que la  integración está bien pero en caso de alumnos complejo quizás sea bueno un colegio que tenga cupos reducidos con cursos de 15 alumnos y mayor cantidad de profesionales que pueda brindar una atención más personalizada porque eso de integrar en desmedro del resto sin las herramientas ni presupuestos tampoco es tan bueno