Ir arriba

Comentarios (3)

Alfredo Unda | 28.03.2023
Para hacer lo propuesto por Luis se requiere una silvicultura de transición, ver: https://www.eldesconcierto.cl/sociedad-colaborativa/2023/03/13/opinion-silvicultura-de-transicion-el-camino-para-un-modelo-forestal-mas-sustentable.html
Pablowski | 22.03.2023
Sin perjuicio de lo señalado por el señor Otero, me parece que hay 2 aspectos que pueden reforzar su propuesta, una es que la restauración con especies nativas en quebradas sea de entre 50 y 100 metros a cada lado del cauce; y dos, que las empresas forestales de una vez por todas sustituyan el monocultivo por especies nativas arbóreas y arbustivas de baja ignición en zonas de interfase urbano-forestal. Naturalmente esto requeriría probablemente la dictación de un reglamento que especifique el ancho de dichas fajas, especies recomendadas para plantar, etc. Por otro lado, no se debe restaurar la vegetación nativa en las cabeceras de cuencas de modo de asegurar la provisión de agua para los diversos usos.
Pablo Díaz Guajardo | 21.03.2023
Excelente aporte, el actual modelo forestal no sólo genera las condiciones para la ocurrencia de megaincendios, sino además, mantiene una deuda desde el punto social y medio ambiental que se hace necesario enfrentar.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia

¿Cómo se financia CIPER?

Ver informes de ingresos
icono apoyo

¿Cómo apoyar a CIPER?

Conoce las opciones
icono principios

Principios de CIPER

Lo que nos mueve
icono directorio

Directorio Fundación CIPER

Nuestro directorio
icono equipo

Equipo CIPER

Conócenos
icono investigacion

Investigaciones
con impacto

Revísalas
icono premios

Premios obtenidos

Ver premios
icono trofeo

Libros CIPER

Conócelos
icono trofeo

Enviar cartas y columnas

Revisa las opciones