CONOCE LO 脷LTIMO DE LA DISCUSI脫N CONSTITUCIONAL EN "LABOT CONSTITUYENTE":
馃 Los l铆mites de la edici贸n constitucional
20.05.2022
Hoy nuestra principal fuente de financiamiento son nuestros socios. 隆脷NETE a la Comunidad +CIPER!
CONOCE LO 脷LTIMO DE LA DISCUSI脫N CONSTITUCIONAL EN "LABOT CONSTITUYENTE":
20.05.2022
Esta semana la Convenci贸n Constitucional se traslad贸 a la Regi贸n de Antofagasta, donde inici贸 la fase final de su labor, con la puesta en marcha de las comisiones de Armonizaci贸n, Normas Transitorias y Pre谩mbulo. Los convencionales que no pertenecen a ninguna de esas comisiones realizaron trabajo en terreno y tuvieron reuniones con diversas organizaciones en distintas comunas de la regi贸n.
Como te hab铆a anunciado, las actividades comenzaron el lunes 16 con un pleno realizado en las ruinas de Huanchaca, donde las comisiones recibieron simb贸licamente una copia del borrador de la propuesta constitucional, que termin贸 de votarse s贸lo dos d铆as antes.
La comisi贸n de Normas Transitorias est谩 reci茅n partiendo su trabajo. Si bien recibi贸 302 art铆culos ya aprobados en general por las comisiones tem谩ticas y escuch贸 las presentaciones de sus coordinadores, qued贸 claro que es s贸lo una base sobre la que trabajar. La propuesta final debiera ser bastante distinta y mucho m谩s breve.
Antes de entrar de lleno en el contenido -tienen hasta el martes 24 para presentar indicaciones-, la comisi贸n escuch贸 las sugerencias de representantes de distintas instituciones que se ver谩n afectadas por los cambios constitucionales, como las gobernaciones, las municipalidades y el Poder Judicial. Entre quienes asistieron presencialmente a las sesiones en la Biblioteca Regional de Antofagasta estuvieron el contralor, Jorge Berm煤dez, y el ministro secretario general de la Presidencia, Giorgio Jackson, quienes explicaron las propuestas que ya hab铆an hecho por escrito.
Ambos se mostraron preocupados por la implementaci贸n de la nueva Constituci贸n y la posibilidad de que el Congreso retarde o no apruebe algunas de las leyes necesarias para su puesta en marcha. Emblem谩tico es el caso de los tribunales administrativos -contemplados tambi茅n en el nuevo borrador-, que estaban en la Constituci贸n de 1925 y nunca fueron creados. Berm煤dez dijo haber revisado estudios que dan cuenta de que si despu茅s de un a帽o de la vigencia de la Constituci贸n sus normas no se han implementado, los ciudadanos empiezan a creer que nunca suceder谩 y se generar谩 mucha frustraci贸n.
El contralor plante贸 que la nueva Constituci贸n podr铆a encomendar al Congreso la dictaci贸n de normas con plazos espec铆ficos, pero advirti贸 que 茅stas competir铆an con la agenda legislativa regular, lo que har铆a dif铆cil su cumplimiento. Para superar en parte ese obst谩culo, propuso habilitar al Presidente para la dictaci贸n de Decretos con Fuerza de Ley Adecuatorios (DFLA).
Son decretos que le permitir铆an, durante un plazo determinado, adecuar las actuales normas a la nueva Constituci贸n en materias que habitualmente requieren pasar por el Congreso. Esto excluir铆a la creaci贸n de nuevos 贸rganos, pero permitir铆a implementar algunos de los nuevos principios, como la paridad o la plurinacionalidad. Tambi茅n se podr铆an habilitar algunas de las competencias que se entregan a organismos ya existentes.
En su presentaci贸n, el contralor identific贸 ocho leyes vinculadas con la administraci贸n del Estado que requerir铆an adecuaci贸n. La idea de Berm煤dez es que exista un Comit茅 de Adecuaci贸n, que tras recoger opiniones de las instituciones afectadas le hiciera una propuesta al Presidente.
El ministro Jackson, en cambio, propuso que a trav茅s de una norma se cree una Comisi贸n de Implementaci贸n de la nueva Constituci贸n, como se ha hecho en otros pa铆ses.
Seg煤n la propuesta del gobierno, esa comisi贸n ser铆a nombrada por el Ejecutivo y tendr铆a la tarea de elaborar una 鈥渉oja de ruta鈥 que identifique y ponga plazos a las leyes, normas y pol铆ticas p煤blicas necesarias para la implementaci贸n de la Constituci贸n por parte de los tres poderes del Estado.
El documento presentado por el ministro Jackson es mucho m谩s amplio y puedes聽revisarlo ac谩. En su viaje a Antofagasta plante贸 tambi茅n un tema clave para el futuro de la nueva Constituci贸n y que no est谩 explicitado en dicho documento. Si bien ah铆 se propone que para facilitar la implementaci贸n de la Constituci贸n los qu贸rums de tramitaci贸n de leyes deber铆an regir desde su vigencia -aplicando mayor铆a simple como norma general-, no se mencionan expresamente las reformas a la Constituci贸n. Sin embargo, este jueves 19 Jackson se帽al贸 que dichas reformas tambi茅n deber铆an poder realizarse desde un inicio.
El punto es controversial, porque permitir铆a reformar la Constituci贸n desde el primer d铆a y porque la propuesta original de la Comisi贸n de Sistemas de Justicia era que las reformas constitucionales tuvieran un qu贸rum de 4/7, pero esto fue rechazado en la 煤ltima votaci贸n del pleno. Con ese vac铆o, se interpreta que la nueva Constituci贸n se podr铆a modificar con mayor铆a simple, salvo para temas m谩s estructurales, de derechos y de principios, que si tienen menos de 2/3 requerir铆an plebiscito. A no ser que se ratifique una norma transitoria de la comisi贸n de Sistema Pol铆tico que se帽ala que hasta 2026 regir铆a un qu贸rum de 4/7 de ambas c谩maras.
El ministro Jackson argument贸 que no hay raz贸n para restringir los cambios y que dif铆cilmente va haber modificaciones en lo medular despu茅s de que el texto sea ratificado por plebiscito. Agreg贸 que esta flexibilidad deber铆a dar tranquilidad a las personas que tienen incertidumbre acerca del proceso, quienes sabr谩n que si hay algo que deba mejorarse o un vac铆o que llenar, podr谩 hacerse.
Hay opiniones divididas. En la derecha, que ha sido cr铆tica del proceso, creen que debiera haber flexibilidad para modificar inmediatamente la Constituci贸n. Ya se habla de聽鈥渁probar para modificar鈥.
La centroizquierda, en cambio, hab铆a presentado una norma transitoria -que no se vot贸 porque se envi贸 con retraso- que establec铆a que los qu贸rums de leyes reg铆an inmediatamente, pero que los de reforma constitucional se difer铆an para cuando asuma el pr贸ximo Congreso, en 2026. Y aunque hay varios, como Marcos Barraza (PC), que mantienen esa postura, el convencional Jaime Bassa (FA) se帽al贸 que hay que desdramatizar que se hagan cambios en un futuro cercano.聽 Es decir, est谩 por verse c贸mo estar谩n los equilibrios en la comisi贸n.
En todo caso, el escenario ser铆a menos incierto si en la Comisi贸n de Armonizaci贸n deciden subir el qu贸rum para las reformas constitucionales.
Como te cont茅 la semana pasada, el reglamento no lo permite expresamente, pero hay convencionales que est谩n buscando interpretaciones que abran esa posibilidad. En su primera sesi贸n, este martes 17, el tema se discuti贸 abiertamente.
Uno de los que expuso su punto de vista fue Christian Viera (FA), quien coordin贸 la comisi贸n que regul贸 las reformas constitucionales. A su juicio, como hay un art铆culo que se refiere al qu贸rum pero el qu贸rum no existe, se producir铆a una inconsistencia, incongruencia o contradicci贸n, que es lo que seg煤n el reglamento Armonizaci贸n debe solucionar. Ah铆 la salida ser铆a o establecer el qu贸rum para las reformas o eliminar el inciso que hace referencia a 茅ste.
Su correligionario Fernando Atria tiene una interpretaci贸n distinta con el mismo resultado: su visi贸n es que es incoherente que las reformas constitucionales tengan un qu贸rum de mayor铆a simple si para algunas leyes se exige excepcionalmente un qu贸rum superior, de mayor铆a calificada. Esa incoherencia abrir铆a un espacio para llenar el vac铆o de las reformas constitucionales.
En la misma l铆nea, se busca llenar el vac铆o del qu贸rum de insistencia, que tambi茅n se rechaz贸 en el pleno, y permit铆a que el Congreso de Diputados y Diputadas repusiera una propuesta modificada por la C谩mara de las Regiones y una comisi贸n mixta. Ante la inexistencia de qu贸rum, ambas c谩maras tendr铆an el mismo peso y se debilitar铆a el bicameralismo asim茅trico.
Esta comisi贸n requiere aprobar los cambios por 鈪 antes de enviarlos al pleno y hasta ahora no est谩 claro que estas ideas tengan tanto apoyo.
S铆, lo de los qu贸rums es un debate excepcional. La comisi贸n ya comenz贸 a trabajar en su misi贸n m谩s formal, que busca lograr un texto coherente y sin errores. Para ello, recibi贸 la propuesta de la ling眉ista Claudia Poblete, quien analiz贸 el texto y sugiri贸 modificaciones de distintas 鈥渃apas鈥: una nuclear, de ortograf铆a, gram谩tica y sintaxis; una de estilo; y una sobre lenguaje jur铆dico claro.
Esta semana los convencionales trabajaron sobre la primera capa. Poblete les explic贸 los cambios propuestos y por qu茅 algunas de las pr谩cticas tradicionales en los textos legales, como el excesivo uso de may煤sculas, son un error. Aunque algunos abogados intentaron insistir en esos usos, finalmente aprobaron la propuesta de la experta. A partir de ahora trabajar谩n sobre ese texto 鈥渓impio鈥 (ac谩 puedes ver los cambios).
Tambi茅n escucharon a Rodrigo Berm煤dez, abogado de la Secretar铆a T茅cnica de la Convenci贸n -y tambi茅n hermano del contralor-, quien les explic贸 el trabajo que han realizado para sugerir mejoras al borrador. En esta fase, propuso una estructura para el texto, basada en la tradici贸n constitucional chilena y experiencias comparadas. Sobre ese esquema los convencionales presentaron indicaciones y aprobaron las secciones o cap铆tulos que tendr谩 la nueva Constituci贸n, aunque posteriormente votar谩n el orden definitivo.

Se viene un trabajo que se prev茅 delicado. Este lunes 23 la Secretar铆a T茅cnica propondr谩 c贸mo asignar los distintos art铆culos a las secciones ya aprobadas. Luego se abrir谩 un plazo hasta el jueves para que presenten indicaciones. Tambi茅n deber谩n definir la estructura final de la propuesta constitucional.
Entremedio, los distintos colectivos propusieron nombres de personas expertas, quienes expondr谩n ante la comisi贸n de Armonizaci贸n el 24 de mayo.
La comisi贸n que deber谩 escribirlo sesion贸 en paralelo a las otras dos comisiones. Se recibieron doce propuestas para el texto que anteceder谩 al articulado de la nueva Constituci贸n, de las cuales se aprobaron cinco (m谩s abajo desarrollo el detalle). Ha habido cierta controversia respecto al contenido de algunas de esas propuestas -tanto por ser demasiado ideol贸gicas, como por usar lenguaje poco convencional-, pero la comisi贸n hasta ahora trabaja con la idea de terminar con un texto de consenso.
Tienen hasta el martes para presentar indicaciones a esas cinco propuestas y ya definieron algunos criterios para la estructura final. En lo formal, hay flexibilidad para presentar ideas, se debe utilizar lenguaje sencillo y deben consensuar c贸mo ser谩 la voz del hablante, aunque mayoritariamente se inclinan por un 鈥渘osotros鈥. En cuanto al contenido, la idea es que se comience con un contexto hist贸rico, se presenten los principios o contenidos destacados de la propuesta constitucional, y luego se termine con una visi贸n de futuro.
Por lo que conversaron en la comisi贸n, me atrever铆a a adelantar que el pre谩mbulo contendr谩 algunos antecedentes del contexto que llev贸 al proceso constituyente y que destacar谩 aspectos como la paridad, la plurinacionalidad , el Estado social de derecho o el 茅nfasis en los derechos naturaleza.
As铆 comienzan las cinco propuestas aprobadas por la comisi贸n de Pre谩mbulo y sobre las cuales se escribir谩 la introducci贸n de la nueva Constituci贸n (ac谩 puedes leer los textos completos):
聽Nosotros, los pueblos de Chile, nos entregamos libremente esta nueva Constituci贸n, deliberada y decidida por todas y todos quienes habitan en nuestro territorio en un proceso participativo, abierto y transparente.
La independencia de nuestro pa铆s, lograda a partir del 18 de septiembre de 1810, respondi贸 a un contexto hist贸rico excluyente que en aquellos a帽os dejaba fuera de toda posibilidad de participaci贸n a mujeres, trabajadores, pueblos originarios y otras comunidades vulneradas鈥
Aqu铆 estamos los pueblos que convivimos en el Chile plurinacional y que mantenemos y reivindicamos las convicciones y fuerzas de toda la historia que nos han tra铆do hasta este momento. Desde la profundidad de nuestras memorias nos constituimos como un pa铆s plural, inspirados en las luchas del pasado, en la resistencia de los pueblos ind铆genas, en las y los trabajadores, en las luchas por independencia y soberan铆a, en las defensas por los derechos humanos, en la dignidad de mujeres y disidencias, en la juventud que hizo despertar a Chile鈥
Nosotros, chilenos de los m谩s diversos or铆genes personales y culturales, en reconocimiento de dicha diversidad y de la radical igualdad en dignidad y derechos, y en respeto de los Tratados Internacionales vinculantes para nuestro pa铆s y con el objeto de continuar construyendo una comunidad respetuosa de la persona, protectora de los fr谩giles y promotora de la unidad, adoptamos la siguiente Constituci贸n:
Somos naturaleza. Siempre lo hemos sido, aunque por mucho tiempo nos sentimos separadas y separados de ella, observ谩ndola desde la distancia. Era solo un r铆o, un bosque, un p谩jaro, una nube. La estudi谩bamos, la med铆amos, la us谩bamos. Ella y nosotres. Hoy somos uno, el agua, el aire y la tierra nos integran en una relaci贸n indisoluble e interdependiente.
Somos historia, que canaliza nuestras experiencias, tradiciones, dolores y alegr铆as. Los tiempos de ahora, a partir de la gesta de octubre, nos invitan a reconocernos iguales en la diversidad, a trascendernos, a ser por primera vez conscientes de la hegemon铆a que nunca fue nuestra. Ahora somos lo que hemos decidido ser鈥
La Constituci贸n reconoce la relaci贸n indisoluble del ser humano con la naturaleza, la vulnerabilidad clim谩tica, el deber de respetar los ciclos naturales de la vida y los principios de solidaridad, responsabilidad y justicia ambiental, para con las generaciones presentes y futuras.
El Estado y sus agencias, las regiones y los gobiernos locales deber谩n garantizar modelos sustentables de desarrollo, con enfoque ecosist茅mico y respetuosos de la diversidad cultural de comunidades y naciones鈥
La Convenci贸n Constitucional 馃摐 comienza a cerrar su borrador y queremos que la discusi贸n llegue hasta el infinito y m谩s all谩 馃寧. Reenv铆ale este bolet铆n a tus amigas/os y cu茅ntales que para recibirlo una vez a la semana 馃摤, solo necesitan escribir su direcci贸n de correo electr贸nico aqu铆:
En su presentaci贸n ante la comisi贸n de Normas Transitorias, el contralor Jorge Berm煤dez hizo un detallado an谩lisis de las leyes que requerir谩n adecuarse y tambi茅n mostr贸 cu谩les son los organismos nacionales que crea la propuesta constitucional. Con un signo de interrogaci贸n marc贸 aquellos 贸rganos ya existentes de los que a su juicio ser铆an continuadores legales, aunque ser谩 la comisi贸n la que determinar谩 definitivamente cu谩les son.

聽
LaBot聽馃 es una fundaci贸n period铆stica sin fines de lucro que busca entregar contenido de calidad por v铆as innovadoras. Si te gusta lo que hacemos, puedes aportar a LaBot realizando una聽donaci贸n mensual聽o una聽donaci贸n 煤nica聽馃挵. Los aportes son destinados a financiar periodismo 馃棡锔. Muchas gracias 鉂わ笍鈥嶐煍.