Ir arriba

Comentarios (4)

Sergio | 30.01.2022
Que fácil es decir que los endeudados paguen, mientras uno cobra 200 luquitas por charla en una universidad pública 🤑
francisco rotzoll | 24.01.2022
Como abordar este tema sin reírse a carcajadas para no llorar a mares... Como es casi un habito transversal de nuestros tiempos, poner el acento en el financiamiento es distraer el fondo del asunto, en este caso la mentada educación universitaria, cuya universalidad no pasa de la rentabilidad laboral en un 99,9%. El fondo del asunto, en nuestra cultura de impacto geológico, esta determinado justamente por el impacto geológico de lo q se enseña y su posterior aplicación, y si este impacto es negativo, entiéndase preferentemente en agronomía, forestal, acuicultura, ingenieras, minas, la geología misma y otras por el estilo, entonces es irrelevante el asunto del financiamiento... excepto si se toma conciencia q la vía de anteponer el financiamiento es justamente el error de base, y por ende se entiende q la corrección de ese error de base consiste en relegar el financiamiento a ultimo plano y anteponer el impacto de lo estudiado a primer plano. Esa es la ruta verdaderamente ambiciosa e inteligente a la vez, esa es la ruta universitaria, o debiera ser. Saludos cordiales...
Alfonso Salinas | 22.01.2022
Si la sociedad conviene que el acceder a educación (parvularia o universitaria) no debe estar limitado por el nivel de riqueza de los individuos, el resto debe solidariamente aportar lo que a cada uno le falta para pagar por dichos servicios. Ello no significa que la educación debe ser estatal (ello no varía los costos sustancialmente), ni gratis. El aporte a quienes no debiera ser vía préstamos (como, por ejemplo, si alguien necesita una cirugía no debiera el Estado darle un préstamo). Si quienes estudian, en el futuro son afluentes, entonces debieran aportar vía impuestos para mantener el círculo solidario antes explicado
Pablovski | 21.01.2022
Me parece un excelente análisis y propuesta de los autores, felicitaciones. Espero y confío que con la dirección de Carlos Montes en el Ministerio de Educación, podamos transformar estas propuestas en políticas públicas que nos permitan enmendar el rumbo del financiamiento de la educación superior, de modo que deje de ser un lastre para el Estado y la sociedad en su conjunto. Además, creo que ya es hora de que el Estado retome la planificación de la educación superior, de modo de terminar con la sobre saturación de algunas carreras, de modo de fomentar aquellas que realmente el país necesita, incluyendo aquellas de tipo técnico.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia

¿Cómo se financia CIPER?

Ver informes de ingresos
icono apoyo

¿Cómo apoyar a CIPER?

Conoce las opciones
icono principios

Principios de CIPER

Lo que nos mueve
icono directorio

Directorio Fundación CIPER

Nuestro directorio
icono equipo

Equipo CIPER

Conócenos
icono investigacion

Investigaciones
con impacto

Revísalas
icono premios

Premios obtenidos

Ver premios
icono trofeo

Libros CIPER

Conócelos
icono trofeo

Enviar cartas y columnas

Revisa las opciones