¿POR QUÉ HAY BENEFICIARIOS QUE RECIBEN UN MONTO MENOR AL ANUNCIADO POR EL GOBIERNO?
Bono de $500 mil: los “detalles” de la ley que impiden a muchas personas cobrar el medio millón prometido a la clase media
12.08.2020
¿POR QUÉ HAY BENEFICIARIOS QUE RECIBEN UN MONTO MENOR AL ANUNCIADO POR EL GOBIERNO?
12.08.2020
El gobierno promovió con fuerza que la clase media recibiría un bono de $500 mil para mitigar los efectos de la pandemia. Pero no se difundieron con la misma energía las limitaciones que impiden que todos los beneficiarios cobren la totalidad de ese medio millón. Si usted integra un hogar que recibe el Ingreso Familiar de Emergencia, si no puede acreditar que perdió los ingresos que generaba en una ocupación informal o si gana entre $1,5 millón y $2 millones, no recibirá los $500 mil completos. El senador Coloma, que discutió la ley en la comisión de Hacienda, aclara: “el concepto es hasta $500 mil”.
El presidente Sebastián Piñera, en su cuenta pública del pasado viernes 31 de julio, lo dijo claro: “El proyecto de ley de protección de la clase media, que envió nuestro gobierno y fue aprobado ayer por este Congreso, crea un bono de $500 mil y un préstamo solidario, que beneficiará a más de 1,6 millones de compatriotas y que comenzaremos a pagar en los próximos días”. Lo que quedó grabado en la memoria de quienes lo escucharon fue exactamente eso: un bono de $500 mil para la clase media. Un beneficio directo y de trámite fácil para apoyar a aquellos que perdieron ingresos por la pandemia de Covid.
Pero una vez que el sistema para postular se puso en marcha, muchas personas que intentaron acceder al beneficio descubrieron con sorpresa que recibirían un monto menor al medio millón prometido.
Los requisitos para obtener el bono son dos: ganar entre $400 mil y $2 millones mensuales y haber perdido al menos el 30% de los ingresos habituales. Las redes sociales se llenaron de mensajes de personas que cumplían con estos requerimientos, pero que –tras hacer el trámite en el Servicio de Impuestos Internos– recibieron una respuesta que los descolocó: el bono para ellos era inferior a $500 mil. En algunos casos, de solo $100 mil. Tres son las principales razones que explican esto:
Tabla con la escala de reducción del bono
(Fuente: artículo 4 de la Ley 21.252)
El problema es que ni el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, ni el presidente Sebastián Piñera explicaron en detalle estas limitaciones.
¿Cuántas personas se encuentran en alguna de estas tres situaciones? Y, más preocupante aún, ¿cuántas siguen sin acceso ni al IFE ni al bono para la clase media? Miembros de las comisiones de Hacienda de la Cámara y del Senado dijeron a CIPER que pidieron esa información al gobierno, pero aseguraron que no han recibido respuesta o les han entregado datos parcelados.
El senador Juan Antonio Coloma (UDI), quien integra la comisión de Hacienda de la Cámara Alta, explicó a CIPER que el beneficio “está destinado a personas que han tenido ingresos formales entre $400 mil y $2 millones y que han tenido una baja de 30% o más. El concepto es ‘hasta $500 mil’, pues es el complemento”.
En relación a que las personas que integran familias que ya reciben el IFE no accederán al bono completo, el senador José García (RN), que también participa en la comisión de Hacienda, dijo a CIPER que eso quedó así en la ley para “evitar una sobre posición de subsidios estatales”. La misma explicación que entregó el Ministerio de Hacienda, por escrito, a CIPER:
“En el caso de beneficiarios del IFE igual pueden pedir el bono clase media, pero lo ya recibido por IFE se computa como parte del bono. Esta regla está contemplada en la ley aprobada por el Congreso y fue parte de la tramitación legislativa, por ejemplo, consta en las presentaciones realizadas en la tramitación legislativa”.
Respuesta que entrega el Servicio de Impuestos Internos a los postulantes que no cumplan con los requisitos establecidos en la ley.
En su respuesta, el Ministerio de Hacienda incluyó que todas estas limitaciones de acceso estaban en el proyecto de ley, y que fueron discutidas y aprobadas en el Congreso. Además, indican que han sido difundidas en el sitio web del ministerio.
Miembro de la comisión de Hacienda de la Cámara, el diputado Giorgio Jackson (RD) estima que el problema es que el gobierno no difundió estas limitaciones con la misma fuerza con que promocionó el monto total del bono, lo que ha producido confusión y malestar. El parlamentario dijo a CIPER que “el gobierno debió haber explicado que es un bono que complementa los apoyos que las personas ya reciben, hasta completar los $500 mil. Tal vez eso no se hizo para presentar el bono de la mejor manera y así frenar la avalancha del retiro del 10% de las AFP. El problema es que, cuando alguien presenta algo que no es tal, tarde o temprano eso rebota”.
El diputado Daniel Núñez (PC), también integrante de la Comisión de Hacienda, en una respuesta enviada por escrito a CIPER menciona otro foco de conflicto: “Un problema adicional que han manifestado algunos solicitantes es que el SII no dispone de la información al día para determinar su última renta mensual. Solo cuenta con la anual. Por lo tanto, no tienen derecho a postular. Eso es grave y demuestra improvisación”.
El senador Carlos Montes (PS), quien también participó en el análisis de la norma en la comisión de Hacienda, agregó que “el gran problema de la ley es que hay mucha gente de clase media que le han caído los ingresos porque tiene una mezcla de ingresos. Y aquí (en la ley) solamente se consideran los ingresos formales. Los sectores medios tienen una combinación de ingresos formales e informales (…). Y los informales no se pueden imputar para efectos de (calcular) la caída del 30%”.
Especial Pandemia
Leer EspecialEl cuaderno amarillo de Mañalich: Consejo para la Transparencia debe decidir si los datos que contiene son públicos o privados
Ver linkEl informe reservado de Carabineros sobre los grupos de autodefensa de agricultores en la zona mapuche
Ver linkDato clave para desconfinamiento: gobierno no explica cómo calcula fuerte repunte en trazabilidad de Covid
Ver linkSegún la ley, califican como miembros de la clase media quienes –según lo que hayan informado al SII entre el año pasado y julio de 2020– ganaban entre $400 mil y $2 millones mensuales (incluyendo, entre otros, a quienes estén cobrando su seguro de cesantía).
Cómo se delimitó a la clase media y cómo se segmentó el bono –y también cómo se comunicaron estos detalles de la ley– tiene que ver con la urgencia de la tramitación. El senador Montes lo explica: “Esto fue a toda carrera, pasó rapidito por todas las comisiones, por la urgencia y porque en general el Ejecutivo se demora en presentar los proyectos”.
Según relata Montes, en la discusión en la comisión de Hacienda surgió la idea de que quienes ya habían recibido beneficios del Estado (como el IFE) se pudieran trasladar a este nuevo bono, si les convenía: “Eso es lo que se planteó. Nadie planteó que había que duplicar el subsidio público (…). Todos entendimos que si una persona había recibido (un beneficio) por algún lado y se cambiaba a este otro, tenía que considerarse lo que ya había recibido, porque sería injusto que algunos reciban más que otros”.
El diputado Jackson explicó a CIPER que es más probable que ocurran problemas comunicacionales de este tipo “cuando los proyectos se tramitan en una semana. En este último tiempo hemos tramitado más proyectos que nunca. Se discute súper rápido. No es que no haya harta discusión y arreglemos muchas cosas, pero la velocidad con la que se está tramitando es algo totalmente fuera de la norma. En general, para proyectos en que nos tomamos varios meses en otro contexto, ahora se están tramitando en dos o tres sesiones”.
Otro problema, explicó Jackson, es que hay un grupo indeterminado de personas que no califican ni para el IFE ni para el bono de clase media: “El proyecto deja una brecha entre quienes pueden acceder al IFE y quienes pueden acceder a este monto (del bono clase media). Hay un grupo entremedio que no accede a nada. Y no se sabe cuántos son. Yo le pedí esa cifra al gobierno en la comisión de Hacienda”. Esto, porque ambas leyes (la que entrega el IFE y la que otorga el bono para la clase media) usan, a juicio de Jackson, “instrumentos” distintos: una (el IFE) evalúa familias y la del bono, a individuos.
Respuesta por parte del Servicio de Impuestos Internos para aquellos casos en que se califica como beneficiario del Ingreso Familia de Emergencia y el bono a la clase media.
– El IFE está pensado para familias, por lo tanto, sumas todos los ingresos de la familia (…). Entonces, en este caso, el hogar está analizado como la unidad. En cambio, para otros beneficios, como el de empleo o el de clase media, se habla de individuos y depende de tu ingreso personal del último año.
Aunque se trata de dos instrumentos con evaluaciones distintas, Jackson reconoce que en la discusión legislativa “nadie hizo cuestión, que yo recuerde, de que la gente que tuviera IFE se le iba a descontar. Puede sonar súper difícil para una familia escucharlo, pero en el fondo la lógica es que te lleves la ayuda más grande que te corresponda, pero no ‘doble ayuda’. O sea, si te corresponden las dos, está bien, pero si ya recibiste alguna te vamos a dar el complemento. Se generó una sobre expectativa, además, porque hay mucha gente que está pasándolo pésimo y que te descuenten algo parece una broma de mal gusto”.
Un problema que han tenido los parlamentarios a la hora de discutir esta y otras iniciativas, es la falta de información de la que disponen. El diputado Jackson dijo a CIPER que él había solicitado al gobierno que transparentara cuántas serían las personas que no van a recibir ninguno de los dos aportes del Estado, “de tal manera de tener información clara para la población y para no generar falsas expectativas, y el gobierno no entregó la información”. Las respuestas, dice Jackson, se dilatan:
-Dicen que cualquier información que queramos la podemos pedir y la van a traer. Pero, siempre entregan menos información, dilatan. Hay mucha asimetría entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo al tramitar una ley, más aún una que involucra recursos públicos, porque el gobierno tiene mucho más acceso a la información.
El senador Montes también argumenta en la misma línea. “Pedimos que nos entregaran la lista con todos los ingresos efectivos que tienen los trabajadores independientes, para ver cuántos iban a poder trasladarse al programa de clase media y cuál era la situación de los demás. Nunca la entregaron. También preguntamos cuántos del IFE se habían trasladado o estaban en proceso de trasladarse al bono de clase media, pero estaba recién en proceso y no se sabía mucho. Cuántos potencialmente podían trasladarse, esa era la pregunta, porque las estadísticas del IFE las tiene el gobierno, y no las entregaron.