Ir arriba

Comentarios (2)

Luis Bastias | 07.01.2022
Muy pertinentes comentarios César Araya. En definitiva, los números pueden dar para mucho, el rigor fuerza la certidumbre. Resulta contraintuitivo sostener que baja recaudación impositiva conlleva subdesarrollo (salvo que debemos revisar conceptualmente el par desarrollo/subdesarrollo). Académicamente puede resultar interesante comparar a Chile con los desarrollados, pero desde el punto de vista utilidad resulta limitado, ya que representan realidades muy distintas. A modo de ejemplo, las prestaciones y bienes públicos de los denominados desarrollados no tienen semejanza alguna con sus pares chilenos. El par recaudación/bienes públicos debe ser tratado como tal, o volveremos al viejo dilema del huevo o la gallina
Cesar Araya | 21.08.2020
Estimados, se agradece este espacio donde se presenta al público análisis basados en datos y no sólo en opiniones. Eso enriquece la discusión en nuestro país. *Según los datos mostrados, no se puede afirmar una relación entre PIB/pp y Recaudación. En primer lugar, me llama la atención la figura 1, que relaciona PIB/pp versus Recaudación. Los datos se ven bastante dispersos como para poder hacer una buena correlación. Y efectivamente, en el anexo técnico, en la tabla A1, se observa que la bondad del ajusto es malísima (R2 ajustado = 0.135). Si bien esta bondad incluye los el efecto de las variables GINI, es fácil obervar cuál es la variable que está que no está explicando el modelo. En la misma tabla A1, la probabilidad (p-valor) asociado al coeficiente del PIB, es de 0.458, lo que obliga a aceptar la Hipótesis nula "el coeficiente para el PIB es cero". Es decir, no se puede afirmar (ni de cerca), que el PIB tiene una relación con la recaudación. En la literatura sobre Econometría, se rechaza la hipótesis nula con valores de probabilidad menores al 0.05 (o lo más 0.10). Pero una probabilidad de 0.458 está muy por lejos de no rechazar la hipótesis nula (de hecho es casi 0.5, lo que indicaría que existe una probabilidad similar de que el coeficiente explique el fenómeno o no lo explique. Misma probabilidad que puede entregar una moneda lanzada al azar). Otra forma de ver que el PIB no explica la recaudación es que en la tabla A3, al sacar la variable PIB (y mantener la GINI en lineal y cuadrática), la bondad del ajuste da muy buena (R2 ajustado = 0.907). Por lo tanto, con los datos presentados, no se puede concluir que Chile ha perdido crecimiento económico por no tener más recaudación tributaria. *Más, de la figura 1, se podría inferir (a modo de hipótesis) que los países desarrollados (los más ricos), tienen la libertad de elegir recaudar mucho o poco con el fin de mejorar la situación particular de cada uno de ellos (dada la dispersión en el gráfico, y el mal p-valor relacionado al PIB). Los países pobres por otro lado, no tienen muy abierta la opción de recaudar mucho, ya que anhelan el crecimiento (recaudar 40% de in PIN pequeño, sigue siendo poco dinero) y cargas tributarias fuertes pueden frenar la economía (caso Argentina). Sería interesante ver este mismo análisis con países de la región (se entiende que se quiere comparar contra los desarrollados, pero tbn se comete una injusticia al olvidar que Chile era un país promedio de la región hace 30 años. *Por otro lado, la relación entre recaudación y el GINI (en su versión lineal + cuadrática) prece una buena modelación dado sus indicadores, principalmente la bondad del ajuste y los p-valores. Sin embargo, de este gráfico se destaca que Chile es el país que más se aleja de la norma. Sin embargo, lo siguen de cerca (por abajo), con una distancia no muy significativa, países como Asutralia, Japón y Estados Unidos, siendo estos países altamente desarrollos, Se puede entonces concluir de acá que alejarse de la norma produce un impacto tan negativo al país? Por qué no es negativo para estos otros tres países?. Adicionalmente, por qué se considera que la norma (línea roja) como lo correcto. Hay países con muy buena calidad de vida alejados de la norma tanto hacia arriba como hacia abajo, por lo que no se podría concluir que estar alejado hacia arriba es mejor que estar alejado hacia abajo. Y hacia arriba están los que más recaudan. Asi que nuevamente, Se puede concluir que es mejor más recaudación?. Al parecer de este gráfico no. *Los datos de la figura 5 parecen decir bastante (como comentario, me parece que Corea está mal ubicado en esta figura, o tiene un error de datos). El Estado Chileno es muy ineficiente reduciendo el GINI antes y después de impuesto respecto a los otros países. *Cómo contrasta este estudio que concluye que la recaudación fiscal desfavorece el crecimiento del PIB un país, con el hecho empírico de que Chile, recaudando poco, haya pasados de unos 5000 USD a 24.000 USD en PIB per cápita PPA en los últimos 30 años? *Como tema aparte, cuál es el problema de Chile?, Las tasas de impuesto o la evacuación tributaria?. Hoy se habla fervientemente de un impuesto al patrimonio de los más ricos, producto de la pandemia, cosa que será una sola vez (lo que me parece bien si va en ayuda de los que más necesitan). Sin embargo en Chile al año se evaden del ordenador de 20.000 mill de USD. Para qué subir tasas de impuestos se si aumenta la evación?. Cuánto subió la recaudación tributaria con la última reforma de Bachelet?. *Cómo explica este estudio que un aumento de impuestos en un país de la región desplazará inversión hacia otros que tienen mayor oferta para la inversión (como la inversión minera que se desplazó a Perú, por ejemplo?). *Chile tenía la misma recaudación que Suiza cuando Suiza tenía el PIN de Chile. Lo mismo sucede con Australia (casi). Por qué la senda de Australia y Suiza, que fueron exitosas por donde están hoy lo fueron, si estaban fuera de la norma? En este caso, estar fuera de la norma pareciera no ser sinónimo de estar mal. *Y finalmente, cómo se contrasta este estudio con los 23 de 26 estudios de del siguiente artículo concluyan que los impuestos afectan de manera negativa el crecimiento? https://taxfoundation.org/what-evidence-taxes-and-growth/#:~:text=Fiscal%20stimuli%20based%20upon%20tax%20cuts%20more%20likely%20to%20increase,less%20likely%20to%20create%20recessions. Saludos. Atte. César Araya.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones