Ir arriba

Comentarios (5)

JULIO | 18.02.2020
Mucho se ha hablado sobre los pecados del capitalismo, sin embargo nadie se hace cargo de manera realista, de los avances que la evidencia histórica y no la retórica resentida señala que como país experimentó Chile desde la asunsión del Gobierno Militar y este modelo neoliberal, y no, no es una defensa a las atrocidades cometidas bajo ese régimen presindecial, tampoco es un abanderamiento político, es solo una mirada objetiva al avance lento pero seguro de Chile y que nos impulsó junto con medidas democráticas después del plebiscito, a ser uno de los países modelo de esta zona del mundo. Reformas se deben hacer, pero un país serio no nace de cero en su carta magna, se reformula como válidamente indican algunas opiniones, buscando mejorar la base sólida en la que vivimos hoy y que nos permite opinar de manera libre y conectada a través del acceso a herramientas tecnológicas modernas, por ejemplo. experimentar con un nuevo modelo será un fracaso grande, prefiero a mi Chile lento pero seguro.
Jorge Alfredo Soto Rojas | 26.01.2020
Cuando Chile archive definitivamente el "modelo" neo liberal y la Constitución sobre que descansaba, podremos encargarnos de todos los problemas y soluciones que plantee la nueva Constitución. Todo tratado comercial lesivo para nuestras aspiraciones económicas y sociales será respetado .... hasta que se termine su renegociación y eventual denuncia.
Mauricio Fernandez | 26.01.2020
La actual constitución consagra el desarrollo económico y social solo a privados. Dejando al estado como un complemento. El resultado lo vivimos hoy....precios inflados, especulación y deudas...No podemos reclamar si no es al mismo ente que comete la falta..No podemos tener AFP estatal porque es inconstitucional.....Espero que en la nueva constitución de Chile los actores por igual en el desarrollo económico y privado sean el estado y los privados....
M. Cristina | 26.01.2020
Muchas gracias. Por su artículo. Efectivamente hay mucha información en las redes sociales, en la prensa y en diversos sistemas de comunicación, que apuntan a configurar una ciudadanía que retorne al temor y a abandonar las demandas de la ciudadanía. Siempre hay un mandato de postergación, por lo que se supone el bien común, sin embargo, ha habido un largo espacio de espera y paciencia, que ya no se justifica. Ojalá que no volvamos a cerrar los ojos,
Jbm | 24.01.2020
Los tratados no solo se pueden renegociar..se pueden cancelar, sobretodo si fueron establecidos sin el apoyo unánime de la ciudadanía, EEUU se salió unilateral mente del acuerdo de París y nadie dice nada
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia

¿Cómo se financia CIPER?

Ver informes de ingresos
icono apoyo

¿Cómo apoyar a CIPER?

Conoce las opciones
icono principios

Principios de CIPER

Lo que nos mueve
icono directorio

Directorio Fundación CIPER

Nuestro directorio
icono equipo

Equipo CIPER

Conócenos
icono investigacion

Investigaciones
con impacto

Revísalas
icono premios

Premios obtenidos

Ver premios
icono trofeo

Libros CIPER

Conócelos
icono trofeo

Enviar cartas y columnas

Revisa las opciones