Ir arriba

Comentarios (20)

rodrigo | 03.01.2020
El precio de la vivienda es solo el reflejo de la concentracion de la riqueza y la mentalidad chilena de "cobrar hasta que se reviente". Una misma casa despues de 8 años vale 80% mas en UF. Pero tambien es otras cosas. Antes era una locura comprar casas a 30 y 40 años plazos, ahora 30 es casi la norma, cosa que es desaconsejada hasta por los mismo directores de los bancos, por todo el dineral que supone gastar en intereses para una familia. Y no hay ningun freno de parte de los bancos a que alguien compre 5 o mas casas, sabiendo que es para renta, sin aplicar ningun tributo ni impuesto adicional.,
Carlos Omar | 30.05.2019
Los arriendos en el caso de departamentos no son de cargo del arrendatario los gastos comunes ya que estos son del arrendatario y por otro lado la ley de arriendo estipula el pago de SERVICIOS COMUNES , no de gastos comunes y ademas la ley de arriendo claramente dice que estos no pueden agregarse al canon de arriendo ya que no pueden ser ni lucro ni beneficio para el arrendador, pero para eso debería establecerse nuevamente el cobro de renta de acuerdo al avaluo fiscal y sacar el porcentaje correspondiente anual dividido en 12 meses y por tanto ver si todavía rige esaformula que la misma ley de arriendo lo dice y que por lo demás es mas justo y menos especulativo y cobrado en pesos
El anarquista | 17.11.2018
Hay que solo esperar hasta que no se puedan pagar estos precios, en cuyo caso el camino es la redistribución y el squatting.
Manuel vivanco | 03.11.2018
Muy bien artículo, pero dudo que las conclusiones finales sean necesariamente atribuibles a las AFPs, pues posiblemente para afirmar eso faltarían más datos. No tengo los respaldos pero estoy convencido que existe una colusión entre las inmobiliarias para fijar precios y actuar como monopolio
JUAN PABLO VIGNEAUX BRAVO | 08.08.2018
Es asombroso que todo esto que he expuesto en estos comentarios no se haya ni por asomo tratado y haya sido de interés académico y de autoridades de gobierno - Ministro y Subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Alcaldes de Puente Alto, Peñalolén, Recoleta y Valparaíso y otros-, en el SEMINARIO “¿Podemos construir ciudades más integradas?”, realizado ayer, martes 7 de agosto a las 8:30 horas, en el Auditorio Fernando Castillo Velasco, Escuela de Arquitectura UC (4° piso). y que para asistentes, como quien suscribe, lamentablemente no se haya considerado tiempo para participar o preguntar. Para saber más de este seminario ver este link: http://estudiosurbanos.uc.cl/comunicacion/noticias-y-actividades/4163-instituto-de-estudios-urbanos-uc-realizo-seminario-sobre-integracion-social-habitacional-encabezado-por-el-ministro-y-subsecretario-minvu
JUAN PABLO VIGNEAUX BRAVO | 08.08.2018
Es una ley de origen centralista y que sin duda aumentará la inequidad urbana y la pérdida de territorios rústicos y silvoagropecuarios, aumentando la diferencia de calidad del espacio urbano entre comunas de altos ingresos y bajos ingresos, y que provocará el alza del valor de la vivienda y, como ya hemos señalado, la pérdida de la seguridad jurídica de los instrumentos de planificación.[3]. [3[ Agravado esto por Artículo 5° de Ley N°21.074/2018, que deja invalidados el sistema de condiciones establecidos en artículos 183 y 184 de Ley N°20.958/2016. Ver file:///C:/Users/Juan%20Pablo/Desktop/Estado%20de%20Derecho%20y%20Seguridad%20Jur%C3%ADdica/Planificaci%C3%B3n%20territorial%20a%20la%20luz%20de%20la%20Reformas%202014-2018..pdf
JUAN PABLO VIGNEAUX BRAVO | 08.08.2018
Preciso es destacar que la participación pública en estos reglamentos consistió en una “consulta pública” entre el 23 de enero de 2017 y el 6 de marzo de 2017, en el mes de vacaciones de una mayoría de chilenos, organizaciones, oficinas consultoras, colegios profesionales asociaciones gremiales, etc., y con un plazo reducido para la complejidad de la ley y D.S. en borrador a analizar. Sin Planos Regionales de Ordenamiento Territorial (Ley 21.074, D.O. 15.02.2018), intercomunales y comunales, sin Planes Comunales u/o Intercomunales de Inversiones en Infraestructura de Movilidad y Espacio Público, lo que es básico para la aplicación de esta ley y su reglamento, entendemos que el Estado, los Gobiernos Regionales deberán asumir la obligación de realizarlos y costearlos en un plazo que no excede 18 meses desde la publicación de la ley, ya que muchísimas comunas no cuentan con equipos técnicos y presupuesto, ni contarán con fondos recaudados por esta ley para poder cumplir con tenerlos.
JUAN PABLO VIGNEAUX BRAVO | 08.08.2018
No es cuestión de interpretación, no se trata sólo de un “impuesto disfrazado de mitigación” como definía Libertad y Desarrollo (LyD) esta iniciativa legal en septiembre de 2015, durante su trámite parlamentario, sostenemos que sus resultados no se han evaluado debidamente, será mucho más nociva aún, y entrará en vigencia 18 meses después de publicado este Reglamento en el Diario Oficial. El Reglamento debió dictarse 6 meses tras la publicación de la Ley, esto es, el 15 de abril de 2017. El 12 de Abril de 2017 se promulgó el 12 de febrero de 2018 se publicó en el Diario Oficial el D.S. N°14 del MINVU (DDU y División Jurídica), que modifica la OGUC (D.S. N°47/92 incorporando o reglamentando el contenido de la Ley N°20.958. Otra parte del Reglamento, sobre Mitigaciones Directas, D.S. N°30 (Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones - suscrito también por ministro MINVU-, Reglamento sobre Mitigaciones de Impacto al Sistema de Movilidad Local), también promulgado el 12.ABR.2017
JUAN PABLO VIGNEAUX BRAVO | 08.08.2018
Esta ley que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones incorporando en su Capítulo IV un nuevo Título V De las mitigaciones y aportes al espacio público, a continuación de su artículo 167, define así lo que corresponde y es materia de la planificación urbana y territorial: ”Artículo 169.- Para los efectos de este Título se entenderá por crecimiento urbano por extensión el proceso que incorpora nuevo suelo urbanizado a consecuencia de un loteo; y por crecimiento urbano por densificación, el proceso que incremente la intensidad de ocupación del suelo, sea como consecuencia del aumento de sus habitantes, ocupantes o edificaciones. Lo anterior se aplicará a los proyectos ubicados dentro de los límites urbanos y a los situados fuera de ellos y autorizados conforme a lo dispuesto por esta ley.”
JUAN PABLO VIGNEAUX BRAVO | 08.08.2018
En Chile, se legisla para que la inversión privada y las enormes ganancias vinculadas a negocios sobre suelo urbano favorezcan aún más la llegada de enormes capitales de inversión y se consoliden por una “planificación con condiciones”- que es la renuncia a un Estado planificador y la muerte de la planificación urbana, la concentración del sector construcción en las grandes inmobiliarias, etc.- , a través de la ya promulgada Ley N°20.958 (D.O. 15.10.2016) “Establece Un Sistema De Aportes Al Espacio Público”. Toda oposición a esta ley fue desestimada , siendo imposible revertir la voluntad de gobierno, capturado por el desarrollo económico neoliberal y sus partidarios.(disculpándome por auto referencia ver CIPER: /Arremetida neoliberal: Gobierno intenta consolidar la “planificación con condiciones” de las ciudades http://ciperchile.cl/2013/11/22/arremetida-neoliberal-gobierno-intenta-consolidar-la-%e2%80%9cplanificacion-con-condiciones%e2%80%9d-de-las-ciudades/ )
JUAN PABLO VIGNEAUX BRAVO | 08.08.2018
[1] PROPIEDAD, DERECHO DE CONSTRUIR Y ESTATUTO DE LA CIUDAD Profesor Sonia Rabello de Castro https://jusconstitucional.wordpress.com/2010/05/18/direito-de-propriedade-funcao-social-da-cidade-e-direito-de-construir/ [2] Paulo Sandroni. Economista urbano y profesor de economía de la Fundación Getúlio Vargas, de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo y del Lincoln Institute of Land Policy (Instituto Lincoln de Políticas de Suelo), Brasil. Ha expuesto en Chile ésta llamada “concesión onerosa del derecho de construir” ya varias veces, por ejemplo, siendo invitado en el Seminario Nacional e Internacional “Desafío de la Integración Social en la nueva política de desarrollo urbano”, realizado en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, Ex Congreso Nacional, Compañía 1175, Santiago, los días 30 y 31 de Agosto de 2012
JUAN PABLO VIGNEAUX BRAVO | 08.08.2018
En Brasil, por ejemplo, para tener una planificación y desarrollo urbano (y territorial) con un Estado que planifique y se haga cargo al mismo tiempo de las inversiones en el espacio público, equipamiento e inclusión social proporcionando vivienda subsidiadas de calidad a los más pobres en suelo urbano central, para terminar con el enriquecimiento privado “sin causa” (captación de plusvalías del suelo), para contar con recursos financieros para todo lo ya señalado, han optado por una modificación constitucional y en el código civil del derecho de propiedad del suelo, con gran éxito.[1] Lo asombroso es que esto ha sido expuesto en Chile desde ya hace mucho por Paulo Sandroni a congresistas, académicos y público general de seminarios[2], y nada. En Chile, legislar para modificar el derecho de propiedad privada del suelo – o como sabemos, también del agua-, como bienes nacionales que son en beneficio de un desarrollo país sostenible, sustentable y con equidad, parece imposible
jJUAN PABLO VIGNEAUX BRAVO | 07.08.2018
En el comienzo del comentario anterior, una fe de errata, debí decir: “Se agradece a los autores el artículo y proporcionar los gráficos y una buena exposición de datos o antecedentes estudiados ((MIDESO, 2009, 2015, encuesta CASEN, EPF, INE, informe SBIF 2018, Censo 2017, datos MINVU, Referencias…) de lo que pasa en Chile sobre esta realidad en materia de vivienda como sujeto de rentabilidades de capital. Lamentablemente no estimo posible agradecer otro aporte. Chile (…)”.
Juan A. | 07.08.2018
Los autores supongo que saben mucho de planificación urbana, pero tengo la impresión que carecen de visión multidisciplinaria, y desde luego muy poco de economía. Sin ser economista solo leyendo a los analistas especializados, cualquiera puede concluir que la enorme subida de los precios de la propiedad en Chile (y la de los arriendos, aunque estos en mucha menor escala) se debe fundamentalmente a dos elementos: 1. Las bajas tasas de interés hipotecario (que son ele,ento impulsor de las burbujas en todos loa países) y 2. La poco juiciosa política urbana de densificación, bajando las alturas de forma ridícula en algunas comunas (ejemplo: barrio Matta sur). Señores articulistas no hagan el ridículo peleando con su sombra y presentando como villanos a los de siempre (arquitectos, inversionistas inmobiliarios, empresas constrictoras, etc.).
JUAN PABLO VIGNEAUX BRAVO | 06.08.2018
Salvo los gráficos que proporciona el artículo de opinión sobre lo que pasa en Chile sobre esta realidad en materia de vivienda como sujeto de rentabilidades de capital , foco de inversiones de fondos de inversión, financiamiento de negocios inmobiliarios y edificios residenciales o de oficinas adquiridos para renta, ningún otro aporte. Chile no se escapa a lo que ocurre en el mundo, y, posiblemente, por estar a la vanguardia mundial en la privatización de todo - incluyendo el urbanismo y el desarrollo de las ciudades- en cuanto a Estado subsidiario de la iniciativa privada, pioneros en muchas políticas públicas y en la misma Carta Fundamental en el sistema político de libre mercado neoliberal, sus consecuencias son aún más dramáticas y graves, dado los ingresos reales percápita de la gran mayoría de sus ciudadanos, porque incluso el “promedio nacional” de ingresos de sus ciudadanos está muy por debajo de muchos países OCDE. En mismo CIPER un artículo comentario, publicado en mayo, del libro(s) de una autora que se recomienda(n). y que profundiza sobre este fenómeno del capitalismo neoliberal https://ciperchile.cl/2018/05/29/el-valor-de-todo-mariana-mazzucato-desnuda-el-capitalismo-parasitario/ OPINIÓN “El Valor de Todo”: Mariana Mazzucato desnuda el “capitalismo parasitario”[1] 29.05.2018 Por Juan Andrés Guzmán TEMAS: Economía, Empresas, Estado, Negocios Hubiese sido interesante saber cómo los autores, doctorados y académicos universitarios, pretenden que esta realidad de la vivienda social y del urbanismo cambie, que sea “ rol del Estado, independiente de su color político, el posicionar nuevamente la vivienda como un bien social y no dejar su precio y acceso en manos del mercado de inversiones privadas o como corrector de las deficiencias del cuestionado sistema de pensiones que existen en el país.”, .¿cuál es la propuesta? Asombra, también, el silencio académico ante las promulgaciones de Planes Reguladores Comunales de comunas centrales en el Área Metropolitana del Gran Santiago (AMGS) que bajan alturas sin considerar una planificación sistémica de toda el AMGS, factor también incidente en la “gentrificación“ y el valor de suelo y departamentos a la venta en mismas comunas, en la expulsión finalmente de los con menos ingresos o capítal, o incidente en un muy probable deterioro de muchos de esos barrios que se pretende proteger.
EDO | 31.07.2018
Victor Rodriguez: Al piñera lo unico que se le exige es que cree mas empleos (sabemos que es muy limitado para mas cosas) ya que la cagada de la bachelet muchos la estan pagando dolorosamente (IVA a las propiedades incluido). Mas ilusos lo que votaron por la bachelet y creyeron que aumentando los impuestos en de forma tan radical no iba a pasar nada.
Pablo de Buen | 30.07.2018
El titulo de esta columna debió ser “Precios de los departamentos por las nubes por crecientes limitaciones a la oferta y cambio de las conductas sociales”. Monitoreamos los precios de arriendo y venta en Santiago centro desde 2001. Nuestra muestra de 500 departamentos de 1 dormitorio 1 baño en la comuna de Santiago afirma que el precio en verde de un departamento nuevo de 32 m2 ha subido desde UF 890 en el año 2009 a UF 2.250 en 2018. Es decir, 2,5 veces en 10 años. En el mismo período el arriendo mensual de este departamento subió uf 6,5 a uf 9,2. Es decir solo 1,4 veces. El año 2009 en medio de la crisis se vendieron en la comuna de Santiago 9.000 departamentos. En 2017 se vendieron solo 3.000 departamentos. Porque si los precios subieron 2,5 veces y los arriendos 1,4 veces, las compras disminuyeron a la tercera parte. Esto no lo responde la columna, porque esta empeñada en demostrar una hipótesis errónea "La causa del aumento de precios de arriendo de vivienda radica en una demanda de vivienda ficticia y no relacionada a la necesidad real de las personas de habitar vivienda como un derecho fundamental".
Cecilia | 29.07.2018
Excelente reportaje!
Víctor Rodríguez O. | 26.07.2018
Tiempos Peores: Piñera y Chile Vamos     Por si aún quedaban inocentes, (o retrasados mentales) que pensaban que con Piñera iban a venir “tiempos mejores”, mejores pensiones, Viviendas dignas , proyecto de educación superior, la reforma constitucional, la reforma de migraciones y la ley de identidad de género.   Deben saber obligatoriamente que Piñufla y Chile Vamos son empleados de los grandes empresarios, les pagan para defender sus intereses y Gobernar en contra de la Clase Trabajadora. Ni hablar de su peligroso fanatismo religioso, cuyo único interés es quitar derechos y promover la ignorancia.   En pocos años más , cuando volvamos a estar todos cagados como ya pasó con el anterior Gobierno de Piñera, es de esperar que la derecha no vuelva a ganar nunca más en la vida. No podemos ser tan ingenuos de seguir creyendo en su discurso del miedo y la mentira del “crecimiento”.
Miguel Molina Moreno | 26.07.2018
Estamos lisa y llanamente fregados quien confía hoy en el Estado, compuesto por una manga de corruptos que actúa con una mafia cuyo concepto de bien común no llega más lejos del congreso y del 1 por ciento.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia

¿Cómo se financia CIPER?

Ver informes de ingresos
icono apoyo

¿Cómo apoyar a CIPER?

Conoce las opciones
icono principios

Principios de CIPER

Lo que nos mueve
icono directorio

Directorio Fundación CIPER

Nuestro directorio
icono equipo

Equipo CIPER

Conócenos
icono investigacion

Investigaciones
con impacto

Revísalas
icono premios

Premios obtenidos

Ver premios
icono trofeo

Libros CIPER

Conócelos
icono trofeo

Enviar cartas y columnas

Revisa las opciones