Ir arriba

Comentarios (7)

Hector | 14.04.2018
Excelente artículo, buen ejemplo de como se puede abusar de las personas (una vez más...que novedad ! ) utilizando técnicas actuales de procesamiento digital de datos, para luego esparcir posibles tendencias dentro de los "habitats sociales " utilizados actualmente por la "gran masa". De esto ya existe abundante material, en parte solo ha cambiado la forma....Edward Bernays, ya en la época moderna, afianzo los precedentes. http://colegiodepsicologosdelperu.blogspot.cl/2012/08/psicologia-de-masas-edward-bernays-y-la.html?m=1
Nico Berliner | 08.04.2018
Excelente artículo, concuerdo plenamente con lo afirmado por sus autores frente a la opinión un tanto sesgada y extrañamente imprecisa en lo factual de Müller en El Mercurio. Estas técnicas no son “mitología” del big data ni nadie ha afirmado seriamente produzcan un “control mental” total. Se sabe sí que están siendo ampliamente utilizadas (junto a varias herramientas relacionadas) por variados actores políticos, con gran opacidad y descontrol en todo el mundo y -como el artículo creo demuestra- que es altamente probable que produzcan efectos persuasivos (¿o será mejor llamarlos manipulación?). El asunto se hace aún más preocupante si consideramos que se trata de una tecnología que aún se encuentra en pañales. Zeynep Tufecki, una de las personas que más y mejor han reflexionado sobre los peligros del uso de Big Data en política, tema del que viene alertando con presciencia a lo menos desde hace cinco años, twitteó quizás ya un poco enrabiada: “La respuesta más molesta y equivocada: "espera, ¿alguien está realmente sorprendido?" Sí, eres el genio, todos somos idiotas. También eres la persona que pregunta "espera, te sorprende que haya plomo en la pintura". Cinismo o presunción, o ambas cosas, quién sabe, pero no hay un enemigo más cierto para el cambio positivo". Sobre la afirmación central del columnista y asesor mercurial, que creo refutada en forma contundente en el artículo, algunos comentarios adicionales: 1) Si no produjera resultados, no parecería muy razonable el hecho de que la campaña Trump haya declarado gastos por cerca de US$100 millones en big data y publicidad digital (esencialmente en microtargeting). Esto sin siquiera sumar los esfuerzos previos de la campaña de Ted Cruz y del Super Pac de John Bolton. 2) De aceptarse su afirmación de inefectividad se tendría que concluir que la multimillonaria industria publicitaria digital es una total pérdida de tiempo y de dinero. Recordemos que la publicidad digital es justamente el modelo de negocio que sostiene a Facebook y a Google y el que les ha permitido sus millonarias ganancias. 3) En el sistema político de EEUU bastan unos pocos persuadidos con estas técnicas en los estados “swing” para lograr ganar la elección nacional. Basta convencer entonces solo a unos miles de los sujetos denominados en jerga “persuadibles”. De que voten o que simplemente se queden en la casa. 4) La circunstancia de que sea particularmente difícil de probar -en estos entornos de alta opacidad y sin mucha colaboración de las redes sociales involucradas- de manera retrospectiva y fehaciente que la manipulación haya sucedido, no significa en ningún caso que ésta no haya existido. 5) Tanto el informante Chris Wylie en su muy sabrosa declaración ante el Parlamento inglés, como Dominique Cummings, estratega digital estrella de la campaña VoteLeave, han reconocido (teniendo muy distintos intereses) la alta efectividad de los avisos de la campaña desarrollada por Cambridge Analytica o por su directamente relacionada Aggregate IQ (también suspendida por Facebook). Una última reflexión es que hay que considerar, como hacen los autores, la situación y los peligros en nuestro propio país. Por alguna razón “vemos el Cambridge Analytica en el ojo ajeno y no somos capaces de ver el Instagis en el propio”, como dijo alguien muy creativo en twitter. La excelente y muy completa investigación que Ciper sacó a la luz en Enero de este año evidencia que nuestro país tiene todas las condiciones para que abusos como este (y quizás algunos peores) se produzcan. (https://ciperchile.cl/2018/01/03/instagis-el-gran-hermano-de-las-campanas-politicas-financiado-por-corfo/). Estamos desprotegidos en una serie de aspectos de nuestra institucionalidad política y electoral y esto se produce no sólo por la desastrosa protección de datos que tenemos. El que tenga ojos e interés, que lo vea.
Manuel Bravo | 08.04.2018
Debemos aceptar que la situación descrita ya dejó de ser sólo resultado del análisis de mentes afiebradas y que se trata de realidades concretas que queramos o no debemos enfrentar. No revonocerlo únicamente continuará agravando el problema.
Hector Aravena | 05.04.2018
Muy buen artículo
Nelson | 04.04.2018
Excelente!
Juan Paulo Ide | 04.04.2018
Si yo fuera CEO de Cambridge Analytica y viene a verme gente supuestamente de alto nivel del gobierno de Sri Lanka a contratar mis servicios por harta plata y me preguntan si puedo hacerles ganar una elección, mi respuesta con mi ojitos en blanco viendo billetes sería "por supuesto que sí". Si me preguntan si puedo ver si mi oponente político tiene esqueletos en el closet, mi respuesta sería "por supuesto que sí". Si me preguntan si puedo generar noticias falsas sobre mi oponente, mi respuesta sería "por supuesto que sí". Eso diría, aunque por supuesto no puedo demostrar fehacientemente que mi trabajo tenga ninguna influencia en la intención de voto ni mucho menos que puedo maipular conciencias, pero mi probabilidad de éxito es de 50% porque si el candidato que me contrató no gana, siempre pueden haber explicaciones de varios tipos que no me incluyan, en tanto que si llega a ganar, le doy todo el crédito a mi trabajo y empiezo a cobrar cada vez más caro por mis servicios. Conclusión: a empresas como Cambridge Analytica y otras filiales de Facebook (que son miles en todo el mundo) les sirve y les es funcional que la gente crea que con mostrarme avisos en Facebook se va a dar vuelta una elección. Vamos, vamos, no seamos tan ingenuos y dejemosle la ciencia ficción a Isaac Asimov, miren que los seres humanos somos más complejos que eso y las elecciones se ganan por muchos motivos, siendo solo uno de ellos una buena campaña publicitaria. Dejemos de simplificar la vida. Las redes son poderosas, pero no tanto, y aún no se descubre la manera de dirigir conciencias.
Karl Brav | 03.04.2018
bueno el articulo
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones