Ir arriba

Comentarios (12)

Luis Felipe Pinochet Lewin | 08.02.2023
Y de cuánto fue la COIMA recibida por parte de la CMP a CONADECUS???
Jorge Omar Tapia | 28.12.2021
Pregunta: tengo conocimiento que Matte y Angelini tienen 70 % de las propiedades Forestales, y me gustaría saber quien es el Tercero con 12 o !5 % pues lo leí en alguna publicación que era una persona de Bajo Perfil y no recuerdo su nombre, detalle que no es menos importante, Gracias
Cristian Ovalle Nunez | 02.03.2017 | Socio/a 4 años y 1 mes
Los felicito por un muy buen reportaje. Ojala mas gente se entere de lo nefasto que ha sido el DL701. Increible que a gente como Matte no les baste con recibir enormes subsidios del estado, no pagar contribuciones millonarias, para ademas coludirse. ¿Hasta donde llegara la codicia?
JUAN PABLO VIGNEAUX BRAVO | 18.02.2017
.Fe de Errata, en mi comentario anterior, donde dice: "(...)Alicia Monckeberg(...), debe decir: "(...) María Olivia Monckeberg (....)", Lo que denuncia en su investigación periodística "Detrás de las Llamas" Lucía Escobar - https://ciperchile.cl/2017/02/08/detras-de-las-llamas/- sobre lo que ha pasado en Chile a partir de 1973 en cuanto a la consolidación de una política que se nos muestra de colusión pública-privada en el desarrollo en estas cuatro décadas de la industria forestal y la propiedad del suelo de uso forestal en regiones de Maule, Bio Bio y Araucanía, azotadas por incendios recientemente, tiene otro correlato de política pública de Estado subsidiario propio del capitalismo neoliberal impuesto en estas mismas décadas en comento: la falta de voluntad política para ejercer el imperativo rol del Estado en el ordenamiento territorial, en establecer límites administrativos del suelo de acuerdo a su calidad y propiedad del territorio y, para los asentamientos humanos o ciudades planes reguladores con limites urbanos para emplazar vivienda y loteos. Se ha hecho visible al país, y al mundo, la precariedad de localidades o asentamientos de población en medio del bosque o en estas regiones. El mundo se ha informado por los medios de comunicación que Santa Olga surgió por una ocupación espontánea de pobladores que comenzó hace unos 40 años, década del ´70, en las cercanías de una instalación industrial de una empresa forestal: un aserradero., fuente de su economía: trabajo e ingreso.. Es hija del "esfuerzo e iniciativa individual". Se consolidó por tomas de terreno de un suelo de uso forestal, no urbano. Sin urbanización, sin pavimentación, sin servicios de alcantarillado, luz y agua., sin equipamiento de servicios social. Entonces, se emplazó en una "zona de riesgo", de posibles incendios, sin fiscalización e impedimento público.. La falta de Estado en materia de planificación y ordenamiento territorial, y el cómo abordar el presente con probablemente cientos de ejemplos como Santa Olga a lo largo y ancho de país, el costo de esto que finalmente "paga Moya", y un futuro incierto queda expuesto en los comentarios dados a columna de opinión en CIPER de Bernardo Echeverría Víal, Comité Inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción "Mercado del suelo, realidad y desafíos", https://ciperchile.cl/2017/01/10/mercado-del-suelo-realidad-y-desafios/.
Max | 12.02.2017
Esperaría una investigación más imparcial y abierta de Ciper. Muy poco profesional. La ignorancia de la gente que lee esto, genera el odio que existe en Chile. Asociar los incendios al DL701, es absolutamente tendencioso y ridiculo. No tengo relación con el rubro, solo me informo.
Héctor Guzman | 10.02.2017
Al estudiar el derecho chileno, sus garantías constitucionales de 1980 comentadas por el profesor Luis Cea, los tratados vigentes, las atribuciones de la FNE y del tribunal da a entender que existe un estado de derecho y que existen condiciones mínimas de un estado democrático. Pero al haber vivido en carne propia una colusion de justicia entre el poder judicial, la fiscalía nacional y la defensoría penal pública, quienes con una facilidad para encubrir cualquier corrupcion escándalosa, como la violación de 84 menores de edad en situación de calle desde los 13 años de edad, por agentes del estado y soldados norteamericanos, resolver que "no son delitos de lesa humanidad", que está prescrita la conducta ilícita, y dejar a los agentes en sus cargos públicos, ES ESCANDALOSO. Las menores actualmente en la cárcel, sin reparación. Luego una persecución penal a quien denuncio estos hechos a la justicia chilena y al parlamento. A quiénes les metieron el dedo en la boca, con mentiras y engaños. Ni una comisión investigadora. Claro. A qué parlamento le importa que se sigan violando los derechos humanos en dictadura o en una maquillada democracia. Así cortan el queque en chile. El gobierno, los ministros, los jueces, los fiscales. Saben que las cloacas están llenas, no se meten, solo al cajero para sacar su sueldo. A las fuerzas armadas no les interesa la soberanía y la seguridad interior, solo sus sueldos en el cajero los 21 de cada mes. Así se encubrir a lo de los bosques en chile. El robo de tierras mapuches, el ejercito israelí instalado en el sur. El veneno que fabrica la coca cola en Quilpué para generar adicción a la bebida. Todo lo tapa la justicia chilena. Solo les importan las Lucas. Solución : simple. Denunciemos todos estos casos a la OCDE y a la comisión interamericana. El forma legal y con base jurídica. Nos bloquearan económicamente, por no cumplir con los parámetros mínimos de un país en vías de un desarrollo democrático. Los martes o Angelini, no podrán vender al extranjero ni una hoja de árbol, o pescado, o contaminar más con biomasa. Así se parara está sinveguezura y carerrajismo. Que sean evaluados los jueces por la ciudadanía. Pronto seré abogado y no tendré miedo en denunciar a estos delincuentes y conseguir la cárcel en años venideros, donde ya existan aires de una real democracia.
Claudio | 10.02.2017
Chile: PARAÍSO para DELINCUENTES de cuello y corbata,donde GOZAN del más OBSCENO y ABSOLUTO LIBERTINAJE,que sólo el más DESPIADADO y CRIMINAL sistema capitalista neoliberal de economía de mercado les puede otorgar, gracias a leyes ad hoc, HECHAS a la MEDIDA por políticos-empresarios que a su vez les dan total IMPUNIDAD para SAQUEAR, ESTAFAR y ROBAR, CARERAJA, SIN PUDOR, SINVERGÜENZA, SIN ASCO y SIN LÍMITES !!!
JUAN PABLO VIGNEAUX BRAVO | 10.02.2017
Pienso que puedo arrogarme representar a muchos en felicitar y agradecer a Lucía Escobar por su valentía, su investigación periodística y el tiempo propio -robado a su descanso y familia-, dedicado a esto para abrirnos los ojos en materias que desconocemos y son consecuencia del golpe militar y "El saqueo de los grupos económicos al Estado de Chile", título del libro Alicia Monckeberg editado por Ediciones 8 el 2001. Por CNN me he enterado también de otra investigación de periodismo económico recién editada y que tengo el interés de leer y que profundiza sobre este cambio en el país tan brutal con la imposición del sistema económico neoliberal a ultranza y un Estado subsidiario:"Crónica secreta de la economía chilena ", de Carlos Tromben / Editorial EDIC.B, una historia de los grupos económicos y su vinculación con la política. Este D.L. N°701 sin duda causante o fundamento muy principal de lo que pasa hoy en la Araucanía y en Bío Bío, y entendemos hoy también en la Región de Maule: Se ha usurpado territorio a los mapuches desde su dictación de forma escandalosamente inmoral. Un Decreto para una política escandalosa y sus prorrogas son vergonzosas, hacen vano todo esfuerzo en Chile de recuperar las confianzas, confiar en el mundo político y empresarial. “Chile es un país brutalmente enfermo”, es el diagnóstico del Psiquiatra Rodrigo Paz a 40 años del golpe". Con cifras y estadísticas frescas en su memoria, el reconocido médico psiquiatra y especialista en neurociencias, analiza la salud mental de los chilenos a 40 años del golpe militar y su diagnóstico es tajante: “Este es un país brutalmente enfermo”. Una entrevista de Ana Muga que recomiendo lean, que también escandaliza en índices de salud mental como país y que "obliga" y hace imperativo un cambios radical de modelo de desarrollo económico, volver a un más integro y sano país, con confianzas y solidario. Leer aquí: http://www.defensadelcobre.info/modules.php?name=News&file=article&sid=16503. Esta columna de opinión en comento de Lucía Escobar abre varios frentes para otros comentarios, como sobre la "Propiedad y Mercado del suelo", o sobre la "Agenda de Energía" de autoría de ex ministro Máximo Pacheco Matte, etc,
Rodrigo | 10.02.2017
Felipe, según leo, son platas pendientes de años anteriores... Por otro lado no me sorprende que se hayan asegurado descaradamente con los territorios del sur, si en el libro de ANdres Rebolledo, aparecen documentados casos de asesinatos de Obreros dentro de estas empresas relacioandas con las plantaciones.... Ahora bien, aparte de desviar fondos que deberían ir a las arcas del estado de chile, estos señores han dañado el patrimonio de pequeños propietarios, pues en ese rubro no funciona para nada el libre mercado, que sería por último, una razon comprensible de esta desvergonzada privatización...Y por otro lado me llama la atención que Ponce Leru este tan campante y nadie lo apunte, que no se generaran campañas espontaneas ´para funar a este nocivo personaje, que se aseguró en su momento y después con el poder del dinero ya en sus manos, ha controlado a estos mercenarios de izquierda y derecha para aumentar su poder y seguir corrompiendo el sistema político.
Claudio | 09.02.2017
Consulta: ¿No plantea actualmente el DL701 que únicamente es beneficiario de la bonificacion el "pequeño propietario forestal"??? Segun entiendo por una modificacion del año 96 (Ley 19.561)
Felipe | 09.02.2017 | Socio/a 2 años y 1 mes
Me queda solo una duda: Si el DL 701 no está vigente pero tampoco ha sido derogado, ¿es legal que el Estado siga entregando recursos en su nombre?
Natalia | 08.02.2017
Me quedo muy sorprendida de que en la dictadura también se hicieron expropiaciones. Sorprendente por decir lo menos todo lo que han ganado estos grupos.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones