Ir arriba

Comentarios (15)

Gaston Pedro | 26.01.2019
Lamentablemente estamos cayendo a un abismo por la crisis ÉTICA en flagrante violación por acumulación de la riqueza en pocas manos, dónde poco o nada importan los trabajadores, quienes producen realmente para los bolsillos empresariales coludidos con políticos corruptos como ellos, senbrándose la desconfianza dentro de las relaciones laborales, lo que ha traído gravísimas consecuencias políticas de gobiernos y parlamentos de turno, dado los abusos e injusticias consecuentes con esas relaciones anomalas, distanciandose cada vez más los ciudadanos de quienes gobiernan y agudizandose aún más la represión, atentados contra el bienestar de los Pueblos.
Cavieres Dibujante Praxista | 23.12.2018
...Otra Mirada...aparte del énfasis expuesto y muy interesante , nacen otras interrogantes no tocadas y parecieran estar en el silencio de los entrevistados y no se toca el tema...el Vaticano también está en la carrera de la concentración de la riqueza... también es inversionista...todos sabemos que los banqueros mundiales ponen las restricciones a países acreedores a través del papel...Y en el último tiempo se ha discutido las transacciones de papel a oro...El Vaticano tomará el control del nuevo orden mundial de la economía.?...Londres que tiene grandes concentraciones de oro , recién discutiendo su salida del Brexit...será parte de esa alianza.?...u otro en iguales condiciones o no...Es esa la nueva era de la concentración de riquezas .? Papel versus oro.?...Dibujante Praxista
Emilio Rivas | 19.11.2018
Muy interesante diagnostico. Difiero de las propuestas. No veo antagonismo entre democracia y crecimiento economico, asi como un mov social sin presencia en los espacios de toma de desiciones. Veo la necesidad de un Estado Productor, independiente a inversores externos y que provea un producto mas barato al cortar con el lucro de los intermediarios. Y Europa claramente tiene que oponerse a invasiones de paises, que producen exodos. Salirse de la OTAN.
ricardo cancino | 22.03.2017 | Socio/a 3 años y 8 meses
En primer lugar un comentario a María Trinidad: Trump es uno de los grandes capitalistas globales ya que mas de la mitad de los ingresos de sus negocios provienen del extranjero y no de Estados Unidos. Excelente artículo, es justamente lo que pasa en los países escandinavos, donde en los ultimos 30 años se ha desmoronado el Estado de Bienestar que los hizo tan famosos en su tiempo.
gustavo vargas rojas | 17.09.2016
Como quisiera que algún candidato a la presidencia se reuniera con este señor
Gabler juan | 08.09.2016
Estamos en una jaula de plástico a merced de la burocracia omnipresente. Es deprimente pensar en que no se ven caminos de salida que no lleven a la violencia.
sergio | 30.08.2016
Faltó incluir a Juan Pablo II, adorador del libre mercado, en conjunto con Reagan y Tatcher ayudaron a desestabilizar las naciones que no compartieran lo que ellos pensaban, tanto desde el punto de vista económico como teológico.
María Trinidad | 29.08.2016
Nada que no sepamos pero, en lugar de soñar con un mundo mejor donde el capitalismo salvaje caerá por sí solo, hay que empezar a buscar y apoyar un líder que no tema enfrentar al sistema económico mundial llamado Globalización. Los USA están tan afectados como nosotros en Chile por éste fenómeno, guardando las debidas proporciones pero, ha surgido un líder que no tiene pelos en la lengua para denunciarlo, el candidato a la presidencia republicano Donald J. Trump. Adjunto su discurso completo traducido al español, ya que los medios de comunicación de los USA lo han mutilado para restarle votantes. Su oratoria puede ser ejemplar para cualquier político que pudiera tener intenciones similares. Atención porque los adoradores de la Globalización ya lo están acusando de “nacionalismo extremo” y también de “anticristo” para asustar a la gente. https://www.youtube.com/watch?v=llGW61JOGoM
ernesto | 28.08.2016
Excelente análisis del capitalismo neoliberal en perspectiva histórica de este gran sociólogo que nos anuncia una luz de esperanza para acabar con un sistema económico tan perverso que deshumaniza a las personas y corrompe las relaciones sociales. Más temprano que tarde este modelo injusto y decadente acabará para dar vida a un nuevo mundo más humano
manuel quiroz | 27.08.2016
Que deprimente es la situacion aqui analizada,y se presenta casi como sin solucion,pero ¿si todo se inicio con las reducciones de impuestos a los mas ricos,por que eso no podria ser revertido? No se,me habria gustado haber visto mas analisis de posibles soluciones.O tal vez es el inicio del fin del capitalismo,su autodestruccion o la transformacion del mundo en una sociedad feudal controlados por el poder economico y las armas.
Rogelio | 25.08.2016
Dos apuntes a este excelente artículo. Primero, falta mencionar a quienes continuaron el plande Greenspan: Larry Summers en la era de Clinton, por ejemplo. Qué hablar en Chile que toda la Concertación, como muy bien ejemplifica el artículo con el CAE, fue parte de esa profundización. Y el segundo punto, me parece gratuito el mensaje a Sanders. Es verdad, el mencionaba el modelo nórdico bastante, se refería siempre a lo que se logró (resultado) del modelo. Nunca dijo que quería utilizar el exacto modelo, ni mucho menos tener las mismas políticas migratorias que ellos. Es más, al leer su política de migración (https://berniesanders.com/a-fair-and-humane-immigration-policy/) se puede ver la gran diferencia. En ese aspecto, fue bastante claro en decir que EEUU debería proteger y promover mejores condiciones laborales a la mano de obra del país, incluyendo a los extranjeros.
Andrea | 24.08.2016
Muy bueno el artículo. Da una visión distinta, para repensar algunos dogmas de la democracia, del futuro de países hoy llamados "desarrollados", y del eterno dilema de la distribución de la riqueza. Si escuchamos bien los discursos de hoy sobre las AFP, pocos parecen estar de acuerdo con el aumento del 5%, pero todos se quejan de las míseras pensiones. Yo me pregunto ¿cómo se puede ser solidario sin meterse la mano al bolsillo? Siempre es más fácil culpar al otro, al gobierno, al que emitió las leyes, al que hizo las malas propuestas y nuestra realidad es que somos un país pobre y para poder igualar un poco la brecha, hay que meterse la mano al bolsillo porque en otro lado no hay.
miguel | 24.08.2016
brillante artículo y brillante Wolfgang Streeck, cuando la noticia es buena se lee desde todo el mundo, un saludo desde España, donde los medios de comunicacion son basura, pues todos obedecen a su amo, el neoliberalismo. Sigan así
jaime | 24.08.2016
atingente y necesario tan lejos de la burbuja en que viven algunos debido a los medios de comunicacion
Demostenes | 24.08.2016
Excelente. Es preciso, nuevos tiempos mediante,una metanoia personal y social.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia

¿Cómo se financia CIPER?

Ver informes de ingresos
icono apoyo

¿Cómo apoyar a CIPER?

Conoce las opciones
icono principios

Principios de CIPER

Lo que nos mueve
icono directorio

Directorio Fundación CIPER

Nuestro directorio
icono equipo

Equipo CIPER

Conócenos
icono investigacion

Investigaciones
con impacto

Revísalas
icono premios

Premios obtenidos

Ver premios
icono trofeo

Libros CIPER

Conócelos
icono trofeo

Enviar cartas y columnas

Revisa las opciones