Ir arriba

Comentarios (17)

Patricia | 02.09.2016
De que la ciencia, la investigación y los científicos estén al servicio del capital ya no queda duda alguna. Pero que aquellos sigan preguntando por las “causas del problema”; que el sistema de financiamiento, que los cluster, que la innovación, que el neoliberalismo… Por favor... que el mundo científico asuma su complicidad en “esta realidad”; taquillando desde sus centros de investigación, tomando gran reserva y repartiendo huella de carbono para volar a congresos que jamás tuvieron utilidad alguna. La academia se revisa las uñas mientras el mundo se desploma, y en vez de calcular cuanto cemento se requiere para “reconstruir”, diseñan una nueva lima a pilas, para ahorrar la energía de tan trivial tarea.
Ricardo Gómez Rodriguez | 30.05.2016
Me parecen muy interesante las discrepancias entre Uds. los estudiosos con mucha experiencia en investigaciones y charlas a través del mundo. Lo cierto que la gran mayoría de los ciudadanos interesados en saber que pasó realmente con este desastre en Chiloé, no entiende nada de lo que hablan Uds, porque se limitan a discutir posturas científicas y académicas en un lenguaje propio . Yo los entiendo ,y los he observado  cuando se postulan  a  Fondos de Investigación Pesquera, dineros que se acumulan por un aporte obligatorio de las Grandes Empresas Pesqueras y que el Estado destina exclusivamente a investigación.   Lamentablemente, estos fondos concursables, de acuerdo a mi experiencia y lo que he visto en muchas pescas de investigación efectuadas en el Estuario y Seno del Reloncaví, solo sirven para depredar el escaso recurso que queda de especies protegidas. Sería muy largo enumerar cada pesca de investigación con sus secuelas, documentos y filmaciones que tengo en mi poder. El seno del Reloncavi con su estuario y sus grandes ríos, el Puelo y Petrohué, otrora un paraíso, donde especies pelágicas migratorias  y otras desovaban, hoy día colapsa. Como presidente de una agrupación turística de ese entonces(Comité Turístico de Ralún-COTUR) por más de 20 años, denunciamos en reiteradas ocasiones el gran impacto ambiental que estaban provocando las instalaciones salmoneras, porque nosotros vivimos en la zona costera. Las empresas, faenaban sus salmones en cautiverio en la misma costa del Estuario, vertiendo la sangre en sus aguas. Las jaulas de engorda se encontraban unas al lado de otras, con grandes cantidades de salmones, cuyas fecas  y restos de alimentos, se acumulaban en el fondo marino del Estuario y Seno.  Esto lo he denunciado en reiteradas ocasiones, pero las autoridades aducen que solo un estudio científico puede determinar el impacto de las salmoneras en el mar del sur. La Armada en un buque científico explora  el litoral afectado y  tratará con los científicos a bordo llegar a una conclusión, pero creo que todo quedará en un informe donde se escribe mucho y se dice poco, atendiendo a los severos impactos que tendría a la economía regional un informe desfavorable a la salmonicultura. Sin ser un ecologista profundo, menos un político obtuso, con mucho trabajo por años en la preservación del medio ambiente, me queda la convicción que la " Marea Roja" ha sido solo un factor que ha contribuido al gran desastre, desencadenado por la acumulación por años de sedimento vertido en el fondo marino, agravado por los salmones descompuestos botados en el seno del Reloncaví
crc | 27.05.2016
me gustaria saber que dice este señor al respecto..Dr. Juan Rusque Alcaíno, un científico eminente de Chile como miembro de su junta de Asesores de Políticos de Alto Nivel. Dr. Rusque ha sido Director Nacional de Pesca de Chile (1990-2000); Director Nacional de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas y Transportes de Chile (2000-2006), Subdirector Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario de Chile (INDAP) (2007-2010). Consultor Internacional en Infraestructura Portuaria y Pesquera y Experto OCT/PNUD. Director de Empresas públicas y privadas. Docente e Investigador en Universidad de Chile, Universidad de Santiago (USACH), Universidad de Concepción, Chile ;Universidad Nacional de Buenos Aires (UNBA),Argentina; Instituto Torcuato Di Tella (Buenos Aires); Universidad Central del Ecuador ;Universidad Estatal de Guayaquil, Ecuador y University of Wales, Gran Bretaña. En 1996, el Servicio Nacional de Pesca Marítima y el National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) del Gobierno de los Estados Unidos le otorgó el Premio Especial de Conservación por sobresaliente contribución a la conservación de los mamíferos marinos del planeta
Nicolás Luco Rojas | 26.05.2016
Notable, Felipe Villanelo. También, el aporte de VAMH. Yo, como periodista, he tomado nota de los conflictos entre investigadores e instituciones en el área. Será lo humano, pero las rivalidades no deben paralizar. Podemos quejarnos de la descoordinación y de los proyectos que quedan truncos. Y, también, de las venias a la actividad productiva, tomada como aislada del entorno, como dice Villanelo. VAMH pide un ente coordinador. Durante la inauguración del Congreso del Mar que termina hoy en Concepción, se dejó caer la proposición por un ministerio del mar. Sueño. Pero ¿habrá que esperar que el Ministerio de Ciencia y Tecnología coordine? El IMO inaugurado el lunes 23 oficialmente en Concepción, podría aunar esfuerzos. En la inauguración estaba presente el director del IFOP, entre otros. La expedición científica que inició ayer 25 de mayo el buque Cabo de Hornos, con expertos seleccionados, es de esperar que no construya en el vacío y aproveche una búsqueda bibliográfica sobre la marea roja, tal como la que someramente ha mostrado VAMH. No es científico construir desde cero, se descubre sobre hombros de otros. Recomiendo el artículo de Nibaldo Bahamonde, de 1992, en http://goo.gl/pzgBWE. 
Pablo Cruz | 19.05.2016
Estimados. Fui parte del comité forestal del FONDEFF y debo decir que los proyectos se seleccionaban por su mérito dentro del comité, y felizmente pude constatar que no hay presión política o de otro tipo en favor de algún proyecto. Una crítica, con altura de miras que puedo hacer, es que si la investigación no termina en dinero o negocios no interesa en el Fondeff. Tristemente eso deja fuera los bosques, el mar, los ecosistemas y todas aquellas áreas que son patrimonio natural, salvo que se las vea como un negocio... Por ejemplo, las publicaciones relativas a los resultados aportan cero puntos. Esto, aparte de los escasos fondos asignados, hacen un panorama preocupante.
Marco | 16.05.2016
Hay unos trabajos de investigación del año 2002 hasta la fecha, realizados por los académicos de la Univ. De Concepción Sres; Alfredo Troncoso, Marco Salamanca y Ciro Oyarzun que estudian el fenómeno del marea roja en Aysen y Chiloé..... Interesantes conclusiones en cuanto a la relación entre la salmonicultura y Marea Roja (VPM). Slds.
Jose | 13.05.2016
Tendrá que ver igual la pesca de arrastre con estos problemas?
VAMH | 12.05.2016
Estimad@s:  Puedo señalar  desde el punto de vista de alguien que realiza investigación “aplicada” (aunque no existe como tal) que el ESTADO ha hechos esfuerzos, pero la constante para esta y otras problemáticas es la falta de un ENTE que Articule, centralice y le de valor agregado a la información generada por las distintas instituciones (cada uno con sus propios intereses y primando la adjudicación de financiamiento más que el interés social) y fuentes de financiamiento (Corfo, FIP, etc). Por un lado, para evitar duplicidad de esfuerzos y optimizar el uso recursos económicos que se destinan para este fin, y por otro, para poder dar los saltos de conocimientos que nos permitan una mejor comprensión de los fenómenos naturales y tomar decisiones técnicamente apropiadas, económicamente viables y socialmente aceptables. Pero como estamos en Chile, el individualismo y los grupos de poder que también se asientan en mundo CIENTIFICO no proyectan un escenario muy halagüeño. Por último, quiero señalar que existe un estudio que se realizó hace más de una década que iba en la línea de predicción de eventos FAN pero quedó sin continuidad. • FIP 2006-36-Programacion y análisis de información biológica y oceanográfica obtenida a través del Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB) Descargable desde : http://bit.ly/1oId7jB  o http://www.fip.cl/FIP/Archivos/pdf/informes/inffinal%202006-36.pdf OTROS Subprograma Acuicultura FIP • FIP 2008-19 Análisis del riesgo de ocurrencia de eventos de floraciones algales nocivas a través de la evaluación de la información histórica del programa de sanidad de moluscos bivalvos (PSMB) de Sernapesca • FIP 2007-20 Prospección y seguimiento de microalgas nocivas para la actividad de cultivo de pectínidos (II, III y IV Región) • FIP 2005-16 Bases científicas para el diseño de protocolos de traslado de recursos hidrobiológicos para evitar la dispersión de organismos constituyentes de plagas • FIP 2007-21Evaluación de la capacidad de carga del estuario de Reloncaví, X Región (Fase experimental) • FIP 2000-29Determinación de la capacidad de carga de las zonas estuarinas de los ríos Valdivia y Bueno, X región • FIP 99-23Diseño de monitoreo ambiental para las actividades de acuicultura en la zona sur-austral http://www.fip.cl/prog_subprog/acuicultura.htm
Cedomir Marangunic | 12.05.2016
Toda investigación, por muy básica que sea, es útil para proyectos de desarrollo; son los buenos emprendedores quienes saben utilizarla. Y son los científicos quienes deben mostrar cómo es que lo que hacen ayuda al desarrollo de la humanidad. Respecto a quien decide que se investiga, debe haber libertad para que los científicos decidan, y también debe existir un mecanismo para que el Estado (que es casi lo mismo que sociedad) enfoque al menos parte de los recursos que destina a ello. Si creemos que los "burócratas" que deciden sobre el empleo de los recursos del Estado no hacen bien su trabajo, accionemos para cambiarlos o cambiar la forma de distribuir los recursos, pero no solamente para asegurar que ellos entreguen recursos también a quienes se sienten desfavorecidos en la repartición.  
Felipe Villanelo | 12.05.2016
Estimado Fernando, efectivamente quedó fuera del análisis el tema de la bonificación por estar dentro de un clúster prioritario. Sin embargo es una variable muy difícil de analizar puesto que habría que tener presente muchas cosas: las bases de cada concurso de cada año para ver cuánto y cómo bonificaba estar dentro de un clúster; si solo depende de la disciplina declarada por el postulante, que no siempre coincide exactamente con el tema a investigar; si es algo absolutamente objetivo o depende del criterio de los evaluadores o grupos de estudio; cómo cambia a medida que han ido cambiando la definición de clústeres; entre otros. Gracias en todo caso por el aporte. Slds PD: Trataremos de corregir el error de algal masiva (FAM) en lugar de algal nocivas (FAN). La premura nos jugó una mala pasada. Gracias por avisar
Pedro | 11.05.2016
Estimado Fernando Crespo: lo que usted plantea es precisamente lo mismo que dice la columna, que hay una decisión política de las autoridades para priorizar el financiamiento público destinado a proyectos sobre acuicultura. Le recomiendo releer la columna desde el subtítulo "¿Quién decide qué se investiga en Chile?".
Pamela B | 11.05.2016
Estimado Felipe, me parece muy atingente la columna de opinión que escribes, sin embargo  las floraciones algales son conocidas como FAN o HAB (en ingles), "Floraciones Algales Nocivas", y no como "Floraciones Algales Masivas" como señalas. Saludos. 
Marcia Bodero | 11.05.2016
Hola. El fenomeno se llama FAN: floracion de algas nocivas (o floraciones algales nocivas). No FAM (masivas nada que ver) Saludos!
Milen Duarte | 11.05.2016
Efectivamente, como da cuenta un comentarista la acuicultura, minería y en general la producción son sectores con prioridades en investigación. Pero en que linea? principalmente en la linea del mejoramiento de la producción, que de ninguna manera genera una mejoría económica para el país, sino que para unos pocos dueños de estas empresas. Los proyectos que investigan sobre impactos e incluso sobre restauración ecológica son pocos y Felipe da cuenta de ello. 
Geraldine Wittwer | 11.05.2016
Tristemente esta es la realidad, por desgracia a causa del sistema de financiamientos de proyectos de investigación que estan enfocados en la parte productiva, y que te exigen que las empresas privadas aporten millones de pesos a los proyectos, es casi imposible hacer ciencia básica enfocada en estudios de impacto ambiental, conservación de especies, efectos de industrias de alto impacto ambiental en la sociedad entre otros, porque ni el estado ni los privados financia este tipo de proyecto, desde cerca de 10 años atras a la fecha la inversión estatal en ciencia básica, a bajado casi en su totalidad. Y como la mayoria de la ciencia en Chile se realizá a base de proyectos financiados por el estado significa que investigaciones en los temas que se encuentran en la palestra ahora son pocos. Pero eso no quiere decir que no se desee hacer, hay miles de nuevos cientificos incluyendome que estarian en primera linea investigando la crisis y ni siquiera con presupuestos muy holgados. No junten a los viejos estandartes de la Investigación que se relacionan con la industria a las nuevas generaciones de Doctorados y Post-doctorados que realmente estan interesados en Investigar y aportar soluciones en la crisis del Salmón.
Fernando Crespo | 11.05.2016
Estimados: Yo trabajo en Investigación asociado a otros temas, entre ellos innovación, pero omitieron el hecho que la acuicultura está considerado dentro de los clusters prioritarios que había generado el Consejo para la Innovación con su panel de expertos. Cuando uno postula proyectos esos elementos forman parte de la argumentación. Saludos, Fernando Crespo.
Marco Gac | 10.05.2016
Es notable cómo se verifica en todas las políticas públicas la presencia del sistema capitalista y su capacidad para dirigir desde el Estado su propia reproducción.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones