Ir arriba

Comentarios (20)

jorge leal labrin | 25.12.2014
Las negligencias en el hospital CALVO MACKENNA, la mala educación, sin ética.  Hoy es el cumpleaños de mi pequeña hija JOCE LOU, ella tenía 7 años y falleció por negligencia médica en el 2008. Quiero explicar porque el LUCRO ES CRIMINAL EN LA EDUCACIÓN. La sociedad chilena cambió hace muchos años y sus valores más preciados, fundamentales, quedaron en el olvido. Si uno recuerda, la educación fue hace muchos años atrás el cimiento moral de la república. Las familias cultivaban la idea del saber, del poder entregar a sus hijos la mejor educación; era el orgullo familiar; los padres motivaban las aptitudes y vocaciones en sus niños. Pero de pronto se fue instalando una política neoliberal que puso otros valores, entre ellos el de la competencia y el exitismo económico, desnaturalizando el principio de una educación basada en las condiciones y cualidades propias del individuo, su verdadera capacidad y vocación profesional. Estos valores, lo que fue el principio por años, en que la educación y el conocimiento adquirido se ponían al servicio de la sociedad de todos, fueron basureados. El país se dejó ir en una tentación fácil, bien orquestada por una campaña publicitaria del lucro, de los rankings de sueldo abundantes, de las carreras top, definidas como las más exitosas económicamente; las universidades reclutaban a sus futuros estudiantes sin previa entrevista, ni exámenes de competencias, que determinaran las aptitudes del postulante, pensando que en el camino encontraría su vocación. Fueron miles de casos de estudiantes que desertaban en segundo o tercer año, se daban cuenta que no era lo que ellos pensaban de la carrera; cuantos estudiantes dejaron ingeniera civil, para estudiar luego periodismo, o dejaban derecho para estudiar arquitectura o cocina internacional. Los padres de los años 90 saben que sus hijos vivieron el experimento del neoliberalismo aplicado a la educación; las universidades privadas comenzaron a hacerse cada vez más lucrativas, con la premisa “Educación igual Rentabilidad”, y más jóvenes entraban a las carreras top, las más caras del mercado. Para ello las universidades realizaban una estupenda campaña comercial, visitaban colegios para reclutar a sus futuros alumnos, sabiendo que eso les aseguraría el LUCRO. Es el actuar perverso hoy de las universidades privadas, forman profesionales sin ninguna vocación, su objetivo es rentabilizar al máximo su negocio, entrar en la competencia del mercado, sin ningún vínculo ni colaboración entre universidades. De este experimento surgen profesionales que sólo persiguen el éxito económico, es lo único que perciben. Su objetivo primero y único es el dinero; muchos de estos profesionales del mercado perdieron toda ética y responsabilidad profesional. Cuento mi testimonio por lo grave que pueden ser estas prácticas de lucro llevadas a la educación y también a la salud. Existen ámbitos en que no se puede lucrar, la educación no es un bien de consumo. Desgraciadamente, se cruzaron en nuestras vidas, en la vida de mi pequeña hija de 7 años, estos “profesionales de la salud” sin vocación ni ética, hijos de la experimentación neoliberal en las universidades, de la competencia y el exitismo económico, hijos de la indolencia. Nuestra hija falleció por negligencia médica en el 2008, ella tendría hoy 14 años. Fue en democracia; se vulneraron sus derechos a una debida atención, en un acto de menosprecio por la vida de una pequeña.  No basta con lograr la democracia, si luego se instala la desidia, indolencia, indiferencia, la apatía… No basta la democracia, si se forma a individuos que sólo buscan el lucro, sin vocación, lo que sucedió con muchos médicos que se formaron bajo el neoliberalismo y el lucro en la educación. Nuestra hija falleció por reiteradas NEGLIGENCIAS de médicos sin VOCACION alguna, en el Hospital Calvo Mackenna que dirigió por muchos años el Dr. ARTAZA, el mismo que en una entrevista señala con ligereza: ¨Aquí hoy día se muere cualquiera porque somos negligentes¨, como si todos estos años en que fue ministro de Salud, luego director del Hospital, cuestionado por malas PRAXIS, no le alertaron. No fue capaz de implementar una política de salud, con la aplicación de verdaderos protocolos, de ¨exámenes fundamentados¨ cómo se indica en los protocolos internacionales de salud. Como lo señala una autoridad en el tema, Enrique PAILLAS: ¨En la Medicina importantes cambios la han renovado totalmente. El médico intuitivo de antaño que examina al enfermo con métodos sencillos ha sido desplazado por el profesional dotado de alta técnica, auxiliado por máquinas e instrumentos modernos. Al mismo tiempo, hay mayor exigencia respeto del médico; la sociedad pide cada vez más un mejor conocimiento y una debida atención¨. Esto que señala PAILLAS, en su libro ¨Responsabilidades Medicas¨, publicado el año 1999, es de absoluto desconocimiento del Dr. ARTAZA, pues no recomienda a sus médicos hacer un examen riguroso a los pacientes, no incentiva una buena PRAXIS, en la relación que debe existir hoy en el Siglo XXI entre el médico y el paciente. El autor que cito señala, como objeto de obligación médica: ¨El médico no se compromete a curar, sino a prestar los cuidados concienzudos, solícitos y conformes con los resultados adquiridos por la ciencia.¨ Todo esto pareciera desconocer el Dr. Osvaldo ARTAZA, cuando no hace uso de los medios de los cuales el hospital dispone, en un acto de negligencia y desidia absoluto. También cuando protege a los médicos irresponsables que trataron a nuestra hija: ellos son EMMA CONCHA VASQUEZ (su doctora en el tratamiento de Leucemia), quien pudo haber salvado a nuestra hija pero nunca respondió el llamado. La prueba está, urgencia no respondió al protocolo señalado por el hospital; SALVADOR PADILLA SANHUEZA (cirujano) quien en el box de urgencia tuvo en sus manos la solicitud de exámenes y diagnóstico entregados por el primer médico que atendió a nuestra hija, la Dr PEREZ, rechazando así este primer diagnóstico de su colega; el Dr. PADILLA cambió el diagnóstico, en un actuar negligente –celos profesionales-machismo- no realizó ningún examen a nuestra pequeña, causa determinante de su fallecimiento; MILENA VILLARROEL (jefa de oncología pediátrica de la Clínica Las Condes, responsable –además- de oncología pediátrica en el Hospital Luis Calvo Mackenna. Democracia significa que los ciudadanos puedan depositar su confianza en una SALUD y EDUCACIÓN de calidad, que la democracia tenga como rol fiscalizar el cumplimiento de los parámetros de calidad, que sancione a quienes, sin ninguna ética se aprovechan y desvirtúan recursos a su beneficio, promoviendo el lucro desmedido. Democracia significa ante todo respetar los derechos humanos fundamentales, a la vida, a una atención de salud digna, empleando todos los medios posibles que otorga la ciencia para un ¨diagnóstico fundamentado¨ en ética y conciencia. En este sentido concuerdo con planteamientos de Alfredo SFEIR, en que nuestra sociedad no dará un salto a la modernidad, sin cambios de valores reales, en lo económico, medioambiental, en la salud, educación. El riesgo al ¨éxito artificial¨ del lucro desmedido, no abre al país a una mayor cultura y desarrollo. Al contrario esto no es un beneficio compartido y en el tiempo creará un abismo sin vuelta marcado por la desigualdad. Sin una acción de protección del medio ambiente, que ayude a prevenir enfermedades. Con una educación integral, que cultive la real vocación, frente a los intereses y apetitos de lucro. Sólo así podremos crear una sociedad en que los profesionales trabajen con rigor y a conciencia. Un país que no sea sólo un chiste de mal gusto, sino un país de verdad. Jorge LEAL LABRIN POR LA VIDA! Contra las negligencias médicas e irresponsabilidades  http://negligencias-medicas.blogspot.com/
Macarena | 02.11.2014
Es sin duda una lástima tremenda el error cometido, pero al leer comentarios, me doy cuenta en la ignorancia que caen la mayoría de los lectores. Está bien que hay universidades y universidades, pero no necesariamente una U privada va a ser peor que una tradicional. Resulta que los profes que hacen clases son los mismos en distintas U xD talvez los alumnos difieran un poco, pero si han pasado los coladores como para llegar al internado no debería haber diferencias en los pocos que llegan 4 años después . Yo creo que el problema más que eso, es que los profesionales de los hospitales (y de todas las otras áreas profesionales) se aprovechan de los alumnos internos/en práctica. Los hacen hacer de todo, siendo que el pobre cabro primera vez que pisa un hospital desde el lado de brindar la atención, entonces es obvio que se manden condoros, y pasa más a menudo de lo publicado (bueno, talvez no matan a 3 pacientes de una) pero de que pasan esas cosas, pasan a cada rato. Para mi la culpa es de la persona que está a cargo, por que es su responsabilidad ver que el interno haga bien la labor que el le da, pero estas personas juran que los estudiantes nacieron siendo médicos, y así pasan estas embarradas...
Lga | 01.11.2014
Y tres y mas importante porque con su inoperacia y poca practica cometen errores terrible como matar tres personas por administrar mal un remedio, o sea errar es humano, pero lamentablementw los medicos no tienen margen para ese tipo de error, son nuestras vidas las que estan en juego
Lga | 01.11.2014
Yo creo que el tema principal es que con la salud no se juega, no puede ser que las universidades que no tienen instalaciones impartan carreras tan delicadas, claro, a la universidad privada le interesa ser mas rentable pero no se puede estar formando alumnos de pizarron a costa de seres humanos, ese es un tema de valores que aqui en Chile, lamentablemente ya no existen.Yo soy de esas personas que le interesa saber de que universidad es la persona que me atiende, no por ser discriminadora en el mal sentido de la palabra sin embargo, a pesar de que una universidad privada quizas puede tener un muy buen alumno en sus aulas, una universidad tradicional tiene un sello incomparable y una tradicion, valga la redundancia. Adicionalmente, pienso que el tema de los medicos y otras profesiones ligados a la salud, está mal hace bastante tiempo, la vocacion y el servicio no existen, ya no existe el medico de antes que te miraba 5 seg y sabia muy bien que tenias o que te atendian de urgencia, porque ahora si no planificas con un mes de antelacio la enfermedad estas fregado, que en verdad le interesaba la salud de la gente, esa deberia ser su prioridad,..ahora a los medicos les interesa solo rentabilizar su tiempo y dinero porque ellos son dioses. Yo pienso que un medico deberia ganar bien porque lo qe hace es complejo, necesita mucha expertise, su tiempo es valioso, pero no puede ser que en su cabeza este el hecho de que es normal que te miren 5 min y ni siquiera se esfuercen en entender que tienes para que pase el siguien y seguir cobrando, hay una gran diferencia. A modo de ejemplo, Piensen en las urgencias, cuando por entrar a la urgencia, te ponen un suero innecesario, que cuesta 40 lucas, eso es porque los insumos nos los cubre la isapre, hay que pagarlos al chinchin, despues estas dos horas con el famoso suero, que es innecesario y despues te dicen, no se que tienes te haremos examenes y la urgencia esta atochada por temas innecesarios, pero como nunca hay consultas te dicen ue vayas a la urgencia a atenderte por una tontera. Todo mal. En conclusion, creo que ya que los ni medicos ni las u privadas tienen valores, deberia haber un ente que fiscalice estas malas practicas porque los que sufrimos somos todos los del sistema publico y del privado. Uno porque las nuevas generaciones de medicos en gral no saben de medicina, solo estudiaron para ponerse una bata blanca y hacerce llamar dr y dos porque a la gente la dejan en quiebra inventadole enfermedades y examenes, que despues no puede costear y como uno no es experto, se deja porque esta enfermo.
Alejandro | 31.10.2014
Como las Universidades privadas buscan el lucro , lo razonable es que utilicen sus propios hospitales privados. En la misma línea carece de toda lógica que las Universidades estatales tengan que competir con las universidades privadas para usar los hospitales del estado que SON DEL ESTADO!!!. que las universidades privadas inviertan y usen sus propias clínicas privadas para formar a su gente y las universidades del estado usen los hospitales del estado. No sigamos subsidiando el negocio privado de estas pseudo universidades!!
Susan | 31.10.2014
Que buen reportaje de una triste realidad y que a pesar que se hizo en Santiago, también representa lo que pasa en regiones. Es lamentable, pero en ciudades en donde no hay universidades de prestigio, la población esta sometida a médicos y profesionales de salud que no tienen competencias, de Universidades privadas que buscan cantidad de alumnos y no calidad. Cuantas veces hemos visto problemas de diagnostico en Chiloé y  muertes por negligencias. Hay regiones que no tienen opción y lamentablemente estas instituciones formadoras se multiplican, pagan campos clínicos en Hospitales públicos y generan profesionales que perjudican la calidad y seguridad de todos.¡Que paren esta mafia!.
rodrigo | 30.10.2014
¿Por qué el Estado a través de los hospitales públicos les exige dinero a otras instituciones estatales (universidades)? Es para el Estado como sacarse plata de un bolsillo y ponerlo en el otro
Juan | 30.10.2014
Las consecuencias del libre mercado sobre la salud.
Juan carlos | 30.10.2014
Lo mas probable que la enfermera que supervisaba y estaba a contrata , tambien era de alguna universidad callampa o no ?
Luis Emilio | 30.10.2014
¿A alguien mas le llama la atención que en casos como el descrito (que no son pocos) el factor común parece ser la falta de fiscalización? Parece que por ahí hay algo que atender. Como siempre, gran y minucioso reportaje. Gracias.
Galo Nómez | 29.10.2014
¿Cuándo nos daremos cuenta que las "universidades" no son la parte buena de la educación y que de hecho, son peores que los establecimientos primarios y secundarios? Y son todas iguales, del lupanar de Bello hacia abajo. Vean el reportaje de The Clinic -medio amigo de éste- acerca de las carreras de odontología y se darán cuenta de que todo lo que ofrecen estas escuelas de ladrones no son sino mecanismos para asegurar que los ricos sigan subyugando a los demás en un sistema de castas. Ahora están a la cabeza en el intento por eliminar la selección, como una manera de uniformar los colegios y que no existan establecimientos de excelencia de los cuales pueden egresar alumnos capaces de competir y vencer a los niños bien que compran cartones en las "universidades" Cerremos esos antros. Le harían un enorme bien al país si no existieran.
Álvaro Palma | 29.10.2014
Que importa, total murieron un par de viejos picantes nomás. En dos meses más nadie se va a acordar, y la U. del Pacífico va a estar acreditada y titulando "médicos" como callampas. Y ahí va a haber que empezar a realmente mirar el diploma de quien lo atiende.
denis urbano | 29.10.2014
Chile esta cagado, asi de simple. No hay actividad economica, social, educativa, formadora o como se le llame que este funcionando con niveles de pais de desarrollado. Dinero, dinero y mas dinero es lo unico que manda en Chile. Todos los politicos, tal como las prostitutas, se venden por ese dinero, habra un 2% que se salva. Y el que crea que hay diferencias entre lo que hace la Concertacion, La Nueva Mayoria o La Alianza, significa que esta ciego o viene llegando de estar perdido en la selva por los ultimos 30 anios. Mientras que a Moya le dan 5 anios si roba 10 lucas en la calle, a un politico o empresario le dan un diploma si roba 600 millones de pesos  con estafas, y puede incluso postular al senado o incluso a la presidencia. Si no, preguntenle a Lagos, el rey de los empresarios, a Pinera el rey de l ainformacion privilegeada,  a Frei vendiendo EMOS, a la Gordis comiendose a los pinguinos y CAE. La Mineria, El Mar, El Agua todo regalado por nustro spliticos, mientras el 60% de los chilenos orgullosos que nuestro Retail este comprando empresas en otros paises, no se han preguntado con que dinero? vendra de la usura de los intereses que pagan los endeudados de Chile? Triste no? 
Jaime | 29.10.2014
Me llama la atención que siempre se le eche la culpa al mercado y no a quienes acreditan estas universidades chantas. Tengo entendido que la U. de Chile y la U. Católica no han tenido estos inconvenientes a pesar de la precariedad de sus establecimientos (los de la Chile). Eso se llama gestión señores de Cipher y regulación es lo que falta. Además he visto como se acreditan colegios técnicos y universidades sin tener las condiciones mínimas para ofrecer las carreras por las cuales se acreditaron. Vale decir, y como nombró la presidenta en Alemania en más de una oportunidad, falta mejorar 'la calidad'. Cuando vuelva a Chile espero no hable más de lucro y si de calidad: evaluación docente incluída y mejoramiento de la infraestructura pública. Soy un convencido que si los colegios públicos son mejores, los alumnos solos se cambiarán del sistema semi privado, no se necesita una reforma sino una remoción de cimientos de los establecimientos públicos como dijo el diputado Quintana. Pero como son chantas, no lo van a hacer, prefieren nivelar para abajo.
Gloria Pedraza de la fuente | 29.10.2014
El actual gobierno debe fiscalizar este grave problema. Los perjudicados siempre son las personas que deben atenderse en estos recintos osea los que no tienen recursos. Y ademas los funcipnarios son los responzables de los errores de estos estudiantes. Es una verguenza, por eso los medicos no quieren trabajar en los hospitales .
Teresa Hernández | 29.10.2014
Una forma de regular tantas universidades y asegurar la calidad de los profesionales de la salud que egresan de manera indirecta, puede ser a traves de convenios docentes asistenciales extrictos, en que se privilegia siempre la labor asistencial y el paciente por sobre la labor académica. Asegurar que las carreras de la salud sean de exclusividad universitaria y que la normativa contemple una acreditación especial para las carreras de la salud, para que se vele por el bienestar de los pacientes y la calidad de los profesionales de la salud que egresan desde las universidades, ya que los errores que se comenten llevan riesgos altos para los pacientes. Ahora solo regula el mercado y la ley de la selva........
karina poblete | 29.10.2014
¿un usuario d los hospitales, cesfam, sapus y en general d la red d salud pueden pedir acceso a los convenios que tienen estos centros d salud?
GINO ACCINI | 29.10.2014
Por que las universidades privadas no generan sus propios campos clínicos a partir de pequeñas clínicas o policlinicos  comunales con orientación social. sobre la base de atención primaria.  El mercado debe darles la posibilidad de abrir clínicas COMUNALES DE ATENCIÓN PRIMARIA en donde los doctores titulados no cobren dos sueldos en forma simultanea por un mismo trabajo una como profesor y otra como doctor de planta.  
Ignacio | 28.10.2014
Muy buen reportaje, soy Estudiante de Medicina en una Tradicional del Sur (donde por suerte no existen tantas instituciones buitres esperando conseguir un Hospital) lo único que me parece cuestionable es que se trate de culpar a la Interna de Enfermería por sobre la responsabilidad de la propia Enfermera que no debería haber inoculado ningún fármaco sin ella haberlo preparado,esas son reglas que ellas saben al revés y al derecho, cuestionable también el excesivo número de profesionales a honorarios que como señalan están en un limbo jurídico cosa que es mucho peor al hablar de salud municipal, sobre lo demás nada que objetar.
Hernan Poblete | 28.10.2014
El Ministerio de Salud junto al de Educación debería poner freno a la apertura de nuevas carreras de la salud, sobre todo en instituciones con pocos años de trayectoria y mala evaluación general. La formación en salud debería ser para los "perros grandes" como las tradicionales (PUC, UCH, USACH, UdeC...) y universidades como la UAndes, UDP y UDD que si bien llevan menos tiempo que sus compañeras tradicionales, han demostrado en la práctica formar buenos profesionales. Pero a quien engañamos señores, que hace una universidad como la U. del Pacífico, cuyo fuerte es la formación en temas de márketing, publicidad, impartiendo una carrera muy importante para el sector salud como lo es enfermería... no, simplemente no. Soy de la firme idea que muchas facultades de salud de universidades privadas deberían cerrar por que son... MALAS. Y es lamentable por los que estudian en esas casas de estudio, pero la salud, así como la educación es un tema serio y de verdad necesitamos formar profesionales bien entrenados, y capaces, que tengan una sólida base teórica y práctica que les permita enfrentarse a la realidad país, no un montón de gente que memoriza cosas y luego mecaniza la atención en salud. Y ese pensamiento hasta ahora pocas universidades lo forman.   El déficit de personal en el sistema público no se subsana dejando que todos estudiemos medicina, enfermería, kinesiología, tec. médica, etc... Se arregla dando mejores condiciones laborales, con sueldos decentes, evitando que la educación superior sea tan cara (sobre todo en tema salud) lo que impulsa a que muchos migren tempranamente al sector privado, y claro... con vocación, lo cual lamentablemente va en cada uno.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones