Ir arriba

Comentarios (5)

JOSE M TORRES REYES | 01.10.2014
Para No perder la perspectiva,  Población rural DISPERSA validada oficialmente...... Sin Embargo, el año 2003..se establecia a nivel multiministerial  que habian mas de 1,3 millones de chilenos sin acceso al agua potable, donde parte importante, era poblacion rural DISPERSA...... https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10204421219073164&set=pb.1311734388.-2207520000.1412175650.&type=3&theater
JOSE M TORRES REYES | 01.10.2014
En Europa...informamos que el 98% de nuestra poblacion rural..... tiene cobertura o dispone de agua rural...... http://chile.iagua.es/noticias/chile/14/06/13/la-cobertura-de-servicios-sanitarios-de-chile-destaca-en-alemania-50894
JOSE M TORRES REYES | 01.10.2014
Es interesante y probablemente muy necesario batallar por el derecho a la propiedad que se avecina con la reforma al Código de Aguas, sin embargo, cuando se trata de definir tal recurso en el uso o por el uso para CONSUMO HUMANO....se pone el énfasis en reformas y/o modificaciones al actual Código de Aguas. Lo cierto, es que CON  o SIN esas reformas....... Parte importante de esos mas de 400.000 chilenos del habitat rural  sin el vital recurso...."porque han habido muchas sequias", SI pueden disponer de agua para tales propositos.... solo que persisten y perviven a nivel estado chilenos, serias DIFICULTADES ESTRUCTURALES  como nuestros propios desconocimientos de nuestros recursos hidricos. concatenado a lo anterior existen ademas ilógicas formas de contribuir a decantar o transparentar acciones del propio estado chileno..... cuando por ejemplo en alguna region y reciente......"se procedera a regularizar aguas subterraneas obtenidas de pozos.... que """""HASTA LA ULTIMA sequia"""", reciente; sus pozos ESTA¿BAN  SECOS........ Harto paño que cortar segun podemos colegir..... Sin embargo, no perdamos tambien como pais...la perspectiva, poniendo el acento en cuestiones que si son de fondo...diluye las acciones en las personas...y ello, recurrentemente. ; No basta con modificaciones a la legislación vigente..... https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10203774874754960&set=pb.1311734388.-2207520000.1412174033.&type=3&theater
Zole | 22.08.2014
En América Latina desde los años 70 hasta los 90, 18 de 20 países fueron gobernados por la Dictadura y todos bajo un mismo factor común, la aplicación del Neoliberalismo en su expresión más brutal y desigual, legislando el lucro, la usura y la exclusión, privatizando no solo los derechos sociales como la Educación, la Salud y los fondos de pensiones, sino también los bienes naturales e imprescindibles para la vida como el agua, atentado al sentido común y transformando su valor real a precio de mercado. 33 años desde formulación del código de Aguas en 1981 en plena Dictadura y vigente hasta hoy, a separado la propiedad del agua del dominio de la tierra, concediendo al Estado todos sus derechos amparados en las garantías constitucionales del derecho de propiedad (artículo 19 número 24 de la constitución del 80), quedando señalada expresamente como bien privado, transformando el agua en un bien de capital transable en el mercado, “bajo la lógica” de la oferta y la demanda. Ese mismo código dicta dos categorías de Derechos de aprovechamiento de aguas y dice relación con la obligatoriedad “de devolver o no devolver” un caudal al río.  Es desde entonces la lucha constante por la Recuperación del agua para nuestras comunidades y territorios, insistiendo en la Derogación de los instrumentos privatizadores, señalando cada día con más fuerza que el agua debe ser un Bien Público, consagrado constitucionalmente como parte fundamental de los Derechos Humanos, porque en definitiva algunos de nosotros comprendemos que esta lucha es la defensa de la vida, los otros, bueno, los otros seguirán cautelando el interés privado como por ejemplo el del proyecto Alto Maipo, perteneciente a los Luksic y que se han apropiado del agua que abastece a Santiago para generar energía para su mina, así que si te quedas sin agua ya sabes NO digas que la Dictadura no te afecta, o que la política (porque todo SI es política, nótese, repita, todo si es política) no te interesa…
Eduardo Hernández | 20.08.2014
Decirle a Crespo, de la asociación de agricultores: 1) Los que necesitamos certeza jurídica somos los ciudadanos, que somos los los titulares del derecho de propiedad del país ! Aunque el usufructo lo obtiene un pequeño grupo ! 2) Pretenden obtener que el Estado les pague por algo que obtuvieron gratis ! Esto fue durante los 16 años y meses del regimen en que unos pocos acomodaron las leyes para adueñarse de los bienes que son de todo un país ! 3) Amenaza diciendo : "Para los agricultores que les toquen el agua no sabe Ud. lo que es". (?) Para la risa ! Habría que contestarle: Y para algunos ciudadanos que les falte el agua no sabe Ud. lo que es !!!
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia

¿Cómo se financia CIPER?

Ver informes de ingresos
icono apoyo

¿Cómo apoyar a CIPER?

Conoce las opciones
icono principios

Principios de CIPER

Lo que nos mueve
icono directorio

Directorio Fundación CIPER

Nuestro directorio
icono equipo

Equipo CIPER

Conócenos
icono investigacion

Investigaciones
con impacto

Revísalas
icono premios

Premios obtenidos

Ver premios
icono trofeo

Libros CIPER

Conócelos
icono trofeo

Enviar cartas y columnas

Revisa las opciones