Ir arriba

Comentarios (21)

Ricardo Saez | 06.01.2023
Es increible la tendencia de la publicacion, realmente sorprendente como mienten el comunismo
Oscar | 27.10.2020
Sería importante conocer nombres de como se votó la ley de instrucción primaria.... Hay una universidad privada Andrés Bello.... Que bonito!!!
Conejín | 27.11.2019
salvaje de bueno el artículo!
sergio | 30.10.2015
Un artículo parcial que pretende re escribir la historia (basta ver como clasifica a la República a lo largo del tiempo). En una palabra: asqueroso.
Hugo Ulloa U | 01.09.2014
Lo leido en esta pagina es indignante , como la elite chilena, igual que ahora tratan de defender y conservar su aberrante logica irracional de ignorancia pura, si mirar sus origenes, acaso todos estos apellidos de aristócratas chilenses llegaron formando parte en los altos mandos de los conquistadores españoles, claro que no, eran parte de la tropa del mas bajo rango, con historia de ex presidiarios de la corona española, sino como se justifica su naturaleza de tan baja estirpe.
Victoria | 15.10.2013
Me indigna esta columna. Yo no soy una votante de derecha, ni nada por el estilo. Pero ya estoy chata de leer artículos de intelectuales de izquierda que pretenden identificarse con un mundo popular inexistente. Es una falsa premisa sostener que elite y derecha son sinónimos. La elite del país es una sola y siempre se ha organizado en una dialéctica de ideología pelucona/pipiola; liberal/conservadora; libremercado/Estado Bienestar; Derecha/Izquierda; etc.  Además, la columna es narcisista y egocéntrica, porque a los de la CEFECH, el Ministerio de Educación no los pescan, así que gran aporte a la educación del país no han sido, excepto en influir ideológicamente en el surgimiento del movimiento estudiantil, cuyas consecuencias todavía no se avisoran. Al final, lo único que puedo rescatar del reportaje, son los datos correctos que ofrecen, fueron muy ilustrativos.
Gastón Moreno | 14.10.2013
¿Por qué un artículo que habla de educación termina insistiendo en los caídos tras el Golpe Militar? El final es panfletario, al igual que la intención del título del artículo (aquello de "los rotos insolentados"). El resto está bien, excepto la tasa de 100.5 % de la tabla 1. Hay que revisar el texto antes de publicarlo.
Diego Díaz Espinoza | 14.10.2013
Rodrigo, entiendo que la TBP, la Tase Bruta de Participación tiene otra definición: PEA/PT (población económicamente activa/Población total). Incluso en la fuente de los datos aparece el TBP en otro contexto y no asociado a las coberturas (que de hecho aparece en otra pestaña). Respecto a tu comentario, incluso si te refieres a Tasas, en la Tabla 1 sigues hablando expresamente de porcentajes (incluso utilizas el símbolo), y siguen apareciendo porcentajes arriba del máximo (100%). De hecho si te vas a la fuente donde obtuviste los datos, aparece la cobertura con porcentajes arriba del 100%; sólo causa curiosidad, y hace dudar de si el indicador es realmente válido para el análisis (dado que en algún momento se mezclaron "peras con manzanas"). Bajo ese contexto, podría explicarse que en esos años, mayor parte de la población repitió (luego la educación era más exigente, con menos capacidad de estudio, menos preparación en nivel pre-escolar, mayor inserción en etapas posteriores, y quizá muchas otras). De hecho, usando tu mismo argumento, las cifras negativas en las tasas de crecimiento, pueden deberse precisamente a que en ese periodo, se regularizaron las matrículas, habían menos repitentes, o menos ingresos tardíos a la escuela (dado que la educación básica pasa a ser obligatoria y por tanto la probabilidad de ingresos tardíos es casi cero). Del mismo modo el porcentaje negativo es del orden del 1%, perfectamente atribuible a casos repitentes. Cabe recordar que la tasa incluye dos variables: Matriculados y Población Total; de este modo la diferencia respecto al año anterior, puede deberse no sólo a la disminución de las matrículas si no que también al aumento en la Población Total en ese rango de edad (suponiendo que se mantuvieron las matrículas). En lineas generales pienso se debe tener cuidado con las estadísticas, después de todo, con ellas uno siempre puede correlacionar variables, sólo basta ajustar los parámetros; pero ello no implica en absoluto causalidad.
LORENA | 10.10.2013
Felicitaciones por el artículo y por los comentarios enriquecedores. Sueño con una gran revolución en educación que promueva el libre pensamiento, el amor, la felicidad, el respecto y el ser humano como ser integral por encima de los "valores de mercado". Espero verla algún día.
Andrés | 10.10.2013
Porque el tema del artículo no es los "cambios tecnológicos", sino que cómo los ricos en Chile llevan 200 años botandole la escalera al resto de la población para que no se eduque. Una población educada logra llegar a horizontes donde no necesita de una tropa de flojos con plata que les diga lo que tienen que hacer.
Rodrigo | 10.10.2013
Estimados/as: La tasa de participación bruta contempla en su numerador al total de la matrícula y, en su denominador, al total de la población de referencia. Es decir, NO se puede interpretar como el "porcentaje de jóvenes que asiste a la escuela", sino como una razón entre la matrícula y la población de referencia (en la matrícula pudieran haber personas que tienen más de la edad de referencia - los repitentes por ejemplo - ), de ahí a que pudieran dar valores mayores a 100, lo que quiere decir que existiría una mayor cantidad de matriculados que la población de referencia (lo que coincide con la reforma de Frei Montalva, en la cual se dividió la jornada en dos, duplicando la capacidad bruta del sistema). Es decir, mide el tamaño aproximado de la cobertura (bruto), no exacto (neto). Saludos
Marcos | 10.10.2013
También me pregunto pq hay coberturas mayores a 100. Creo que hay un tema con los números. Esta interesante el artículo pero creo que no esta al tanto de los cambios culturales y tecnológicos involucrados en la educación.
Favio | 10.10.2013
Excelente el artículo. cabe agregar que, todo el sistema educacional chileno se fundamenta solo en la entrega de información y no en la creación de pensamiento responsable y ético, en la formación de ciudadanos... Si no superamos esta barrera, seguiremos en el mismo lugar que estamos ahora. Hay que ver la tiranía que imponen el Mineduc a partir de los planes y programas que deben "pasar" los profesores, solo se debe "enseñar" lo que está autorizado...
Patricia | 09.10.2013
La palabra bizarro también significa extravagante. Buenísima columna de opinión, con un cierre de discurso político magnífico que las nuevas generaciones deben hacer propio para elevarse por sobre las limitaciones y trabas que impone el modelo imperante. Felicitaciones a sus autores.
migue | 09.10.2013
por qué hay tasas superiores al 100%?
olivillo | 09.10.2013
EL FIN ÚLTIMO DE LA EDUCACIÓN Y cómo son los niños de hoy ...? Son hiperactivos; triplepantallas; Hipertextos; aprenden haciendo; autónomos; lúdicos; nativos digitales; tienen un desarrollo neuronal distinto; silenciosamente ruidosos , conciben el error como un detalle dentro del aprendizaje y son amigos de los amigos y de lo virtual. Y como es la escuela de hoy…? Estandarizada; homogeneizante; alienada a indicadores y subordinada a las pruebas nacionales y a contenidos que hacen abstracción de las realidades comunales y a los entornos en que se desenvuelven los niños y las niñas; su foco está en el enseñar; en los contenidos en base a objetivos y en la memorización de ideas pre- concebidas y en los gustos y énfasis en el que enseña. Cual es el fin último de la educación…? Si en la evaluación docente del año 2012 la carencia mayor (85,9) % es la interacción pedagógica; Si la familia de hoy ya no es la familia de ayer; Si la escuela para padres son un recuerdo del pasado; Si el 1 % de los talentos tienen posibilidades de desarrollo en la escuelas; Si en las escuelas los orientadores son profesionales escasos; Si los espacios para innovar el curriculum es casi igual a cero; Si la escuela de hoy es la industria de comienzos del siglo XX; Si en algunas escuelas matrices de pedagogía la existencia de la neurociencia es un ramo optativo; Si la escuela de hoy sólo se entrega y sólo se mide el curriculum prescrito; Si la emoción pasa por fuera de las escuela; Si la formación valórica solo está atada a la disciplina; Si la escuela de hoy es compartimentada, segregacionista, y aislada; Si todo lo anterior tiene validez cual es papel de la escuela…? Debemos apostar por un nuevo paradigma, cuyo fin último en la educación debiera ser la búsqueda de la felicidad. En este contexto, el curriculum, la escuela y los profesores debieran cumplir el siguiente rol, a lo menos: • Mirar el curriculum desde el aprender, dejando que los niños y niñas caminen con la libertad de sus gustos y pasiones. En donde estos y estas respondan en equipo, las preguntas puestas por el Guía, colaborador o coach y desarrollando distintas respuestas. • Debemos superar el curriculum en base a la anfetaminas por un curriculum que promueva la serotonina. • El curriculum debe ser construido con distintos instrumentos que permitan que los niños y niñas “vuelquen” sus gustos, habilidades y emociones. • Los profesores debieran abrir paso a un nuevo rol: De domesticadores y dueños del conocimiento a facilitadores y acompañantes del nuevo camino permanente de la heutagogía. • Debemos organizar a los alumnos de los cursos o de los niveles, por elección directa de sus representantes, para que ellos asuman un rol directivo en la construcción del aprendizaje y de intermediación entre sus pares y con el guía, colaborador o coach. • La dimensión temporal del tiempo pedagógico será determinado por los propios protagonista del aprendizaje. Las horas pedagógicas; la carga horaria; y los horarios deberán ser redimensionados. • Los profesores deberán ser facilitadores de esta nueva forma de aprender, promoviendo la autonomía y los límites del aprendizaje, dejando que la sala o los espacios de investigación puedan conectarse con comunidades de aprendizajes. • En las escuelas, debieran existir equipos de profesionales que permitan acompañar el desarrollo neuronal y emocional de los niños: Neurólogos; Orientadores; sicólogos ; sociólogos, antropólogos y otros relacionadas con las ciencias humanas coordinado por estos coach o facilitadores del aprendizaje • Los niveles podrán organizarse de acuerdo a grupo de interés de temáticos de los niños y niñas y estos podrán acceder a distintas plataforma, en donde existan entornos virtuales de aprendizajes, como también diversos recursos multimediales interactivos. En estos últimos, los aprendices podrán rediseñar o diseñar distintas herramientas de aprendizaje, correlacionados con los contextos comunales y regionales. • La idea es gradualmente superar el asignaturismo, tendiendo a desarrollar aprendizaje vía proyecto de indagación multidisciplinarios. • Los padres , abuelos y apoderados podrán acceder a los trabajos y a las distintas actividades para jugar aprendiendo junto con sus hijos, más que accediendo a una plataforma para saber cómo se comporta y si tiene algún rojo. • En las casas, en los dormitorios o en alguna esquina de la comuna,( comunas con wifi y plataformas interactivas) podrán acceder a esta plataformas para conectarse a las comunidades de aprendizaje, “acompañados” por nubes de abuelos y abuelas aportando la emocionalidad del progreso. • Las escuelas debieran conectarse curricularmente con su ámbito más próximo como a su entorno comunal. Esto significa que las casas debieran ser un punto o estación del aprendizaje conectado con la escuela. Esta es una de la maneras de organizarse para responder o intentar respondernos el para qué de la escuela, en el escenario del siglo en que vivimos y correlacionada con el desarrollo neuronal y emocional de los niños y niñas Por último, aunque debiera ser lo primero, acorde con los tiempos que vivimos, de todas maneras, es necesario resolver temas que tenemos como país, respecto a la educación pública para tener un país con igualdad. Esta debería ser gratuita, diversa, descentralizada, inclusiva, efectiva, y principalmente con un curriculum pertinente con cada cerebro, en donde la neurociencia sea su articuladora, abriendo las ventanas y las puertas a la búsqueda de la felicidad. Olivillo
Cristian | 09.10.2013
WooooW!!!
juan sepulveda | 09.10.2013
exelente ,gran aporte educativo,digno de una clase de tercero medio para que nuestros jovenes cachen donde estan parados.
Jorge Aillón | 09.10.2013
Excelente resumen...de paso muestra como la educación post golpe de Estado omite todo el desarrollo que ha tenido la Educación chilena y como la elite de turno se encarga de mantener relegado a los sectores populares de la Educación.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones