Ir arriba

Comentarios (8)

Omar | 09.09.2013
Lo que es una verguenza es que, si el sistema está diseñado para funcionar sin fines de lucro, a vista y paciencia de toda la sociedad se haya convertido en un negocio. Si quieren hacer negocio, que las conviertan en sociedades comerciales. Mientras, lo que están haciendo es un fraude. 
Eduardo Sabrovsky | 30.07.2012
Muy buen análisis el de Arturo Fontaine. No solamente destruye mitos (como que el lucro en las universidades estaría tan justificado como el de que obtienen los contratistas que construyen con dineros estatales). Además, muestra como, hasta hace muy poco, se hablaba y se escribía en Chile sobre la "industria de la educación" como oportunidad para inversionistas sin que nadie dijera nada. Además no solamente aborda el tema del lucro. La "visión fabril de la educación" va más allá. Ve el trabajo intelectual como un trabajo de tipo industrial: por un lado entran recursos, insumos, por el otro salen "papers" publicados en revistas "indexadas". Y se calcula una "productividad académica" entendida como la relación numérica entre input y output. Ponerle límites a esta forma de entender el trabajo académico es una tarea tanto o más difícil que terminar con el lucro.
Felipe | 30.07.2012
Liliana: No creo que el problema pase por echarle la culpa a espíritus, personalmente no "demonizo" la iniciativa privada en educación, simplemente está prohibida por la LOCE. ¿Tienes parámetros para afirmar lo que dices acerca de la eficiencia de las universidades estatales? ¿Cuáles son los sectores ideológicos proselitistas? En resumen, tu comentario está lleno de frases repetidas, pero que no tienen ningún sustento.
Alejandro Majlis | 29.07.2012
Excelente, articulo, los países son lo que son sus instituciones y agregaría lo que son sus núcleos pensantes. Si no logramos romper la estructuración de ideas y de poder, los cambios ocurrirán de todas maneras, es como contener un maremoto con un pequeño dique, o le damos curso como sociedad al cambio, o el cambio sobrepasara toda contención, en cuanto al resultado final, debería ser similar, el costo país y para la generación del cambio será muy diferente.
sergio diego | 29.07.2012
La república de Chile, tiene a la desigualdad como un valor por que los españoles nos la dejaron, junto a la poca transparencia en nuestros actos, las dobletes morales y el clasicista social ( LEYES PARA LOS COLONOS).  Todas estos términos que se me presentan luego de leer esta Opinión de Señor Fontein, Gracias
Liliana | 29.07.2012
Demasiado parcial su análisis, como profesor de una universidad sectaria que se instrumentalizó políticamente al servicio de una ideología totalitaria. Mucho prejuicio, simplismo y falacias, demonizando la iniciativa privada. Las universidades privadas muestran mayor eficiencia que muchas estatales, en el manejo de recursos y en la formación de sus estudiantes, proporcionando todas las condiciones que un ser humano merece. El gran riesgo es el lucro de sectores ideológicos proselitistas que se cobijan y profitan en las ues estatales, a costillas del trabajo y recursos de todos los chilenos, entregando una formación cada vez menos satisfactoria para la juventud. Sería inconstitucional prohibir que las ues reciban servicios indispensables para su funcionamiento o imponerles a determinados proveedores para tales servicios. La actual ley es muy clara y muy adecuada para generar oportunidades educativas amplias.
Víctor | 28.07.2012
Muy interesante la columna. Sin embargo, contrariamente a lo que podrían pensar quienes de antemano condenan el lucro o el “mercado” de la educación, en estricto rigor  no queda claro cuánto de los problemas que enfrenta nuestra ES son “consecuencia necesaria” del lucro y cúanto esta relacionado  mas bien con el “contexto” en que se desarrolla dicho proceso. Fontaine hace un símil con la crisis de la burbuja hipotecaria –supuestamente una “causa necesaria” de lo que Stigliz llamo la “filosofía de la desregulación”, exacerbada claro esta  por  el afán de lucro sin límites, ni ética- . Recogiendo esta analogía, es importante precisar que dicha crisis, como lo reconoce el nobel keynesiano, se debió fundamentalmente a la  recurrente y profunda intervención del Banco Central (la FED) en el “mercado financiero”. Contrariamente a los postulado por  Hayek o Mises, con tal de estimular “la demanda agregada”, los BC -en paralelo a la intervención fiscal- redujeron artificialmente el valor del crédito y llenaron de dólares la economía, como si existiese ahorro para respaldar ese aumento del consumo y satisfacer la deuda creada por esta situación (así, mientras la destrucción del ahorro y la inflación aconsejaban aumentar el costo del dinero, el BC los reducía artificialmente). Los bancos, por su parte, acreedores del privilegio estatal de reserva fraccionaria, otorgaban créditos al por mayor simplemente anotando en sus asientos contables dinero que no poseían (por supuesto, como este proceso no puede mantenerse indefinidamente en el tiempo, la necesaria crisis de liquidez era –es- subsidiada una y otra vez por el planificador central del dinero, que controla el precio, el monto, encajes, valor de cambio, etc). A dicha situación se debe agregar  la “garantía  hipotecaria” ofrecida por las instituciones semi publicas Fannie Mae y Freddie Mac , la obligación impuesta de garantizar “cuotas subprimes”  y la baja – primero-  y nula –después-, exigencia de ahorro para obtener un crédito hipotecario.  Luego, en esta historia, el natural afán de lucro humano resulta un “detalle”. ¿Qué tiene que ver todo esto con la discusión sobre el lucro en la ES? Tiene que ver  en el sentido que resulta miope , casi ingenuo, pensar que todos los males provienen del lucro , cuando de la problemática participan una demanda siempre disponible ,cautiva, amen de la intervención estatal que la garantiza a todo evento(destruyendo uno de los pilares básicos del capitalismo que es  la internalización del riesgo), una notable asimetría de información y escasos incentivos de mercado o competencia (recién hoy se discuten proyectos como ligar los recursos estatales a determinados objetivos pro calidad, es decir hacer responsables a la ES , por ejemplo, del  nivel de empleabilidad o remuneraciones obtenidas). Al contrario,  si yo para sobrevivir tengo que otorgar cierto valor agregado , tengo que necesariamente lucrar (apropiarme de la renta obtenida) hasta el punto que ese afán de  lucro termine afectando  el mismo por la caída o estancamiento de los recursos obtenidos por el deterioro de la calidad (la medible, al menos). Manteniéndose otros factores constantes, la eliminación del lucro es solo simbología. El propio Fontaine en otra intervención se pregunta: ¿Cómo hemos llegado a esta situación denunciada por los estudiantes? El mismo responde: “los viejos ideales socialistas (la ues para todos) y el viejo afán de lucro se dan la mano y tenemos una situación armónica, ideal, en la cual no hay conflicto de interés ninguno”. 
Iradeaguirre | 25.07.2012
Brillante. Subyace a este analisis el genuino espiritu tradicional y republicano. Felicitaciones al autor y por supuesto a Ciper.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia
¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos
icono apoyo
¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones
icono principios
Principios de CIPER
Lo que nos mueve
icono directorio
Directorio Fundación CIPER
Nuestro directorio
icono equipo
Equipo CIPER
Conócenos
icono investigacion
Investigaciones
con impacto
Revísalas
icono premios
Premios obtenidos
Ver premios
icono trofeo
Libros CIPER
Conócelos
icono trofeo
Enviar cartas y columnas
Revisa las opciones