Ir arriba

Comentarios (3)

libertad joan | 16.07.2012
El artículo publicado por esta lectora muestra evidentemente un problema de género invisibilizado, aparte de las connotaciones adversas que explica con respecto a la forma como son dejados de lado los pescadores artesanales. Sin tener nada que ver con este rubro, tomo conciencia que esto es así, porque cada vez que veraneo en las costas del Sur de Chile me encargo de conversar con pescadores artesanales indagando sobre cuanto ganan por una sierra, o una merluza y a cuanto la pagamos en Santiago. Ellos me han explicado a que precio la entregan y las ganancias son para otros , no para ellos, un trabajo duro y difícil como ese, tiene poca difusión del daño que las grandes compañías formadas por 7 familias chilenas, dueñas de los mares chilenos, le han hecho a estos pescadores artesanales y toda sus familias por muchas generaciones, las mismas generaciones que los otros han hecho concentración de riquezas, estos pescadores han hecho concentración de pobreza. Chile país desigual en todas sus infinitas partes.
Mauricio Berríos | 11.07.2012 | Socio/a 2 años y 10 meses
La colusión de la élite política y las castas empresariales dejan de manifiesto que no han entendido nada de la efervescencia social del país. En la nueva ley de pesca importa un comino la microeconomía del país. El proceso es poco transparente y con un sesgo ideológico muy extraño porque no promueve la competencia ni la equidad en el acceso a los recursos del mar. Miraremos en las noticias como los pescadores obstruyen el "orden social", sin embargo, estamos todos muy desinformados del fondo del asunto. Trabajé en Puerto Gaviota, una caleta de pescadores en la región de Aysén, y si bien, hay profundos problemas de base en la organización de los artesanales, esperaría que las políticas públicas dieran una señal en favor de las familias chilenas -no las 7 del negocio- para que puedan subsistir dignamente. De aprobarse esta ley, en el futuro habrá que otorgar subsidios y se aniquilará la dignidad de una forma de vida/trabajo típica y sustentable. El Chile que se construye no promete un futuro esplendor.
Mujeres pescadoras y el último búfalo de las praderas marinas | ¡¡Nuestros peces, gratis no!! | 11.07.2012
[...] Fuente: https://ciperchile.cl/2012/07/10/mujeres-pescadoras-y-el-ultimo-bufalo-de-las-praderas-marinas [...]
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia

¿Cómo se financia CIPER?

Ver informes de ingresos
icono apoyo

¿Cómo apoyar a CIPER?

Conoce las opciones
icono principios

Principios de CIPER

Lo que nos mueve
icono directorio

Directorio Fundación CIPER

Nuestro directorio
icono equipo

Equipo CIPER

Conócenos
icono investigacion

Investigaciones
con impacto

Revísalas
icono premios

Premios obtenidos

Ver premios
icono trofeo

Libros CIPER

Conócelos
icono trofeo

Enviar cartas y columnas

Revisa las opciones