Ir arriba

Comentarios (8)

Carlos Gutierrez | 04.06.2012
Si hablamos de defender intereses, el señor Arias es experto en esto. Desde un principio ha defendido, claramente incentivado por Anapesca y Lota Protein, la licitación de cuotas basandose en argumentos a estas alturas añejos y vacíos.  Los trabajadores de la industria pesquera sabemos que licitar las cuotas es la muerte segura para el sector. Noruegos y chinos vendrán a acabar con el recurso sin respetar nada.  Quienes defienden las licitaciones claramente tienen intereses personales y aquí se les puede conocer: http://www.algohuelepesimo.cl/se-buscan/
Rodolfo Ureta | 01.06.2012
El artículo que cita el Sr. Romo de la FAO es de 1997, es decir, 15 años atrás. Tiempo más que suficiente para que los sistemas de licitación se hayan expandido por el mundo y hayan demostrado sus réditos, ¿no? Pero, ¿cuántos países de la OCDE actualmente subastan cuotas de pesquerías en plena explotación y con historia previa? Ninguno. El sr. Romo además, no defiende "a todos los chilenos" en su argumentación, sino que a una empresa noruega (Lota Protein) que es la única a la cuál le interesa que se liciten las cuotas de pesca. Si el Sr. Romo y otros posteadores de este foro les interesa defender a "todos los chilenos", tal como dicen, tomarían en cuenta la posición de los más de 80 mil pescadores artesanales de Chile, que están en tres cuartas partes en contra de la licitación de cuotas. Esto porque sienten que ellos nunca podrían participar en estas subastas por falta de recursos y porque esas cuotas que se subastarían les pertenecen históricamente a su sector y no quieren que empresas extranjeras se las compren por 10-20 años. Por lo demás, una encuesta reciente mostró que el 78% de los artesanales estaba en contra de la licitación de cuotas. Entonces, ¿quiénes son los "chilenos" que dicen que quieren licitación? (Link encuesta artesanal: http://www.aqua.cl/ver_noticias.php?doc=50426)
Fernanda | 31.05.2012
Me llama tremendamente la atención lo que pasa actualmente con la pesca en Chile, ya que considero insólito que se les siga REGALANDO recursos a los empresarios mas ricos de nuestro país, y más insólito aún que este regalo sea justificado y defendido por nuestras autoridades como algo necesario. Tanto poder tienen estos señores, como para convencer a artesanales y autoridades de que esto es lo lo que se debe hacer???
Gonzalo Robles | 31.05.2012
Por eso aún está encendido el debate: ¿se debe o no licitar?? Claramente se debe licitar!! Cuando los recursos son de todos los chilenos se debe asegurar que sean bien usados y que en caso de entregarse a privados se entregue de una forma EQUITATIVA y con CONTRIBUCIONES AL FISCO . Actualmente 7 familias se están llevando el 95% de los recursos pesqueros SIN PAGAR UN SOLO PESO por ellos y dejando a los pescadores artesanales sin ninguna opción y a cualquier otra empresa interesada totalmente fuera del juego. Si quieren que el libre mercado funcione, al menos fomenten competencia!!!! Gonzalo
alvaro romo | 31.05.2012
El Sr. Ureta, tal como ha hecho desde siempre (no sabemos defendiendo que interés) sale al rescate de los industriales pesqueros.  Seamos precisos. Qué dice OFICIALMENTE la FAO:  ”El mecanismo de asignación más eficiente es a través de una licitación o subasta, diseñada adecuadamente. Un sistema de licitación o subasta, si está adecuadamente diseñado, es capaz de abordar no sólo objetivos de política económica, sino también objetivos más amplios de conservación del recurso y objetivos sociales.” http://www.fao.org/DOCREP/003/W7292E/w7292e08.htm#6.%20CONCLUSIONS El Sr. Mathiesen en las declaraciones que menciona Ureta en verdad solo defendía el sistema que el mismo implantó en su país de origen: asignar derechos pesqueros por historia. Por lo demás un sistema que se encuentra en proceso de revisión y cambio, luego de las demandas que debió afrontar Islandia ante organismos internacionales, ante las alegaciones de pescadores que vieron impedido su acceso a la pesca al mantenerse derechos históricos.  Y para variar el Sr. Ureta acomoda los antecedentes en defensa de industriales que han gozado de privilegios estos años y han sobreexplotado los recursos. Junto con la OCDE y FAO, qué dice el sentido común: que los recursos pesqueros deben ser cuidados, asignados de manera eficiente y competitiva por medio de procesos públicos de licitación y que los beneficios de la actividad pesquera deben ir en beneficio de todos los chilenos y no sólo de un grupo de industriales privilegiados. 
isabel | 31.05.2012
Muy buen artículo. La FAO en sus documentos oficiales opina lo mismo que el autor. ¿Qué justifica regalar la pesca a las 7 familias? Nada
Max | 31.05.2012
Quién es Rodolfo Ureta? ¿Para quién trabaja? Amigo, los peces son un recurso de todos los chilenos y las empresas que quieran explotarlos, deben pagar un justo precio por ello. Si les gusta el mercado, ¿por qué no licitar? ¿Estás cuidando el regalo a una de las siete familias?
Rodolfo Ureta | 31.05.2012
El autor Albert Arias, asesor pagado por la empresa noruega Lota Protein, señala en su columna: “Lo que dice la OCDE –y lo que diría cualquier individuo que sepa de manejo pesquero– es que no se debe aumentar el esfuerzo de pesca (el número de barcos pescando por período de tiempo) si no se alcanza el MRS”. Posteriormente afirma un par de líneas más abajo que “la licitación o subasta de cuotas no es un aumento de esfuerzo”. Sin embargo, el Director Adjunto de Pesca de la FAO, Sr. Árni Mathiesen, en conferencia realizada en Chile en octubre del año pasado, señaló a La Tercera que el sistema de licitaciones no es el más adecuado para asignar las cuotas de pesca, porque incentiva a las pesqueras a pagar un sobreprecio: “Las empresas presionan al gobierno para que les otorgue una mayor cuota, con el objetivo de recuperar lo que pagaron de más, perjudicando la sustentabilidad del recurso marino” (Diario La Tercera, 25/10/12 http://alturl.com/g85gx). Esa presión para otorgar una mayor cuota es, en otras palabras, que se aumente el esfuerzo pesquero, algo que la OCDE y el propio Arias admiten que no se puede hacer. Las opiniones del Sr. Mathiesen de la FAO (representante de las Naciones Unidas), sobre que las licitaciones sí implican necesariamente un aumento en el esfuerzo de pesca son objetivamente más valoradas que las de un asesor financiado por la única empresa que se contradice técnicamente en su artículo e insiste en su llamado a licitar las cuotas de pesca chilenas, dando evidentes muestras que sus opiniones están claramente influenciadas por interés personal y no son argumentaciones científico-técnicas.
Icono de noticia

¿Algo que agregar?

Debe contener sólo valores alfabéticos
Debe llenar este campo con un e-mail válido
Revise los campos nuevamente
icono financia

¿Cómo se financia CIPER?

Ver informes de ingresos
icono apoyo

¿Cómo apoyar a CIPER?

Conoce las opciones
icono principios

Principios de CIPER

Lo que nos mueve
icono directorio

Directorio Fundación CIPER

Nuestro directorio
icono equipo

Equipo CIPER

Conócenos
icono investigacion

Investigaciones
con impacto

Revísalas
icono premios

Premios obtenidos

Ver premios
icono trofeo

Libros CIPER

Conócelos
icono trofeo

Enviar cartas y columnas

Revisa las opciones