Presentado por:

Con el apoyo de:

Balance del primer evento anual de CIPER: 785 personas inscritas y $2,6 millones recaudados

El pasado 4 de septiembre transmitimos el Primer Evento Anual de CIPER, desde el estudio de televisión de la Escuela de Periodismo UDP. Durante siete horas revisamos cinco temas clave para Chile: agua, narco, género, impuestos y poder. Desde las 10:00 hasta las 17:00, nos acompañaron 14 invitados, tres artistas y dos animadores, que se conectaron a las 754 personas que siguieron la transmisión.

¡Ya estamos pensando en el evento de 2022!

Si quieres revivirlo o no pudiste verlo, lo subimos a YouTube. Está dividido en bloques para que te sea más sencillo revisar lo que desees en el siguiente enlace:

Tal como lo comprometimos, aquí está el detalle de los hitos y la cuenta de este primer evento anual de CIPER:

  • Recaudamos $2.654.354, superando nuestra meta de $2.000.000. Por lo tanto, y tal como fue anunciado en la convocatoria, podremos comprar al menos dos equipos nuevos que nos permitirán renovar algunos de nuestros computadores, que tienen más de 10 años. Ya estamos en ese proceso de adquisición.
  • Tuvimos 754 visitantes únicos durante el evento.
  • El número total de inscritos fue de 785 (de ellos, 591 se registraron especialmente para la ocasión y 194 se hicieron socios en agosto, lo que les dio derecho a ingresar solo con su membresía).
  • Contamos con 14 invitados que comentaron los temas que revisamos a lo largo de la jornada.
  • Presentamos cinco paneles temáticos (el avance del poder narco; la necesaria valorización del trabajo doméstico de las mujeres; sequía y derecho al agua; recaudación, elusión y evasión de impuestos, y el nuevo mapa del poder).
  • Contamos con tres grandes artistas que nos apoyaron durante el evento (la cantante Anita Tijoux, la actriz y comediante Cristina Peña y Lillo y el actor Néstor Cantillana, quien nos facilitó su cortometraje “Igor” para ser exhibido durante la transmisión).
  • Dos animadores nos apoyaron en la conducción del evento: los periodistas Julia Vial y Werne Núñez
  • Cinco periodistas de CIPER guiaron la conversación en los paneles temáticos.
  • Transmitimos durante siete horas desde el estudio de televisión de la Escuela de Periodismo UDP.
  • Durante la promoción del evento (del 12 de agosto al 3 de septiembre) se sumaron 139 nuevos socios a la Comunidad +CIPER.
  • Sumamos 21 nuevos socios durante el día de la transmisión.

En cuanto compremos los nuevos computadores con lo recaudado en este evento, lo informaremos públicamente.

Si tienes consultas puedes escribirnos a socios@ciperchile.cl.

¡Muchas gracias por todo tu apoyo!

Claudia Urquieta
Editora de la Comunidad +CIPER

INTRODUCCIÓN

Queremos invitarte a una jornada de conversación en que revisaremos en profundidad cinco temas que CIPER ha investigado desde siempre y que consideramos claves para los cambios estructurales que hoy enfrenta Chile: la penetración del narco en los barrios y las instituciones; la valorización del trabajo doméstico de las mujeres; la sequía y el derecho al agua; la elusión y evasión de impuestos que afectan la calidad de vida de las personas,el nuevo mapa del poder desde el estallido social hasta la Convención Constitucional.

El recorrido de cada tema contará con invitados especialistas y del ámbito social que conversarán con el equipo periodístico de CIPER. Nos interesa abrir más instancias para que puedas participar, por lo que seleccionaremos preguntas en vivo durante el encuentro.

NUESTRO OBJETIVO

Realizamos este evento anual para diversificar el financiamiento de CIPER, invitando a todos los lectores –no solo a los socios de la Comunidad +Ciper– a que hagan un aporte en la medida de sus posibilidades y a que participen en las actividades de nuestro programa. ¡No queremos que nadie quede fuera por falta de recursos!

Con este encuentro, CIPER innova en un formato audiovisual para abordar de manera más simple temas que son complejos e importantes para la calidad de vida de la ciudadanía.

Hoy, el 70% del trabajo periodístico de CIPER es financiado por los socios de la Comunidad +CIPER. Un modelo que nos ha permitido mantener nuestra independencia editorial y continuar investigando.

Los fondos que logremos recaudar con este evento nos permitirán actualizar los computadores con que investigamos. ¡Tenemos equipos de más de 10 años! Entregaremos una cuenta pública de todos los ingresos y en qué los gastamos.

TEMAS CLAVE

EL AVANCE DEL PODER NARCO

Las zonas ocupadas por el narcotráfico en la Región Metropolitana se duplicaron en la última década, pasando de 80 territorios a 174, lo que afecta a más de un millón de personas. El abandono del Estado ha tenido un rol clave en esta situación de la que se habla poco, pero que cada vez afecta a más chilenos. El narco no solo está penetrando los barrios, sino que también comienza a penetrar en las instituciones, como lo demuestran las investigaciones en la Municipalidad de San Ramón. En este bloque revisaremos el diagnóstico del particular caso de Chile -distinto a México o Colombia, pero no menos complejo-, cómo organizaciones sociales enfrentan el problema y buscan soluciones, y cuáles podrían ser los caminos para detener la escalada narco.

GÉNERO: LA NECESARIA VALORIZACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO

La ola feminista de 2018 dejó en evidencia la urgencia de un cambio en materia de igualdad de género y del fin de la violencia contra las mujeres. Medidas como la paridad para la Convención Constitucional han puesto a Chile en el mapa en esta materia, pero al mismo tiempo, la pandemia ha intensificado la crisis de los cuidados. Durante la cuarentena, las mujeres trabajaron -al menos- 9 horas más que los hombres en los hogares. Esto en los mejores casos. La crisis de los cuidados y la valorización de la carga doméstica concentrada en las mujeres, que alcanzó un 26% del PIB en Chile en 2020, según el Banco Central, serán los temas centrales de este bloque de conversación que analizará  posibles cambios constitucionales y medidas como un salario universal que reconozca el trabajo doméstico.

SEQUÍA Y DERECHO AL AGUA

La escasez de agua en Chile ha llegado a niveles críticos. Diez años de sequía han dejado a más de 400 mil personas con graves problemas de acceso a este recurso. La mitad de ellas depende regularmente de camiones aljibe como única vía para acceder a agua potable. Se habla de “megasequía” en la zona centro del país y se proyectan bajas que podrían llegar hasta más del 50% de disponibilidad en las regiones centro y norte. ¿Qué dicen los datos científicos? ¿Qué rol tiene la legislación actual a la hora de frenar la escasez y gestionar sustentablemente este recurso cada vez más escaso? ¿Es necesario abordar el tema desde la nueva Constitución? Sobre el diagnóstico, sus causas y qué soluciones se avizoran hablaremos en este bloque dedicado a la crisis hídrica.

RECAUDACIÓN, EVASIÓN Y ELUSIÓN DE IMPUESTOS

El pago de impuestos es necesario, entre otras cosas, para mejorar la calidad de vida de las personas: más recaudación tributaria implica más hospitales, más colegios, más viviendas y el financiamiento de políticas públicas. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que en Chile no todos los grupos socioeconómicos tributan de acuerdo con los ingresos que perciben y que, incluso, algunos están dispuestos a invertir en estrategias elusivas. En este bloque abordaremos algunos de los aspectos más importantes en materia tributaria, un tema que ha marcado la agenda política y económica en los últimos años. ¿Cuál es el mecanismo favorito de la élite para burlar los controles y pagar menos de lo que debería? ¿Qué grupo socio económico aporta mayoritariamente al financiamiento de políticas públicas a través de la recaudación?

EL NUEVO MAPA DEL PODER

En el actual escenario, los partidos políticos han perdido el respaldo ciudadano dando paso a la llegada de nuevos protagonistas que tradicionalmente estaban al margen. El estallido social y la baja credibilidad en la élite política y empresarial han abierto el camino a estos nuevos liderazgos, los que ahora forman parte de la Convención Constituyente o de partidos no tradicionales y movimientos sociales que hasta hace poco no tenían influencia en la agenda política y la marcha institucional del país. ¿Quiénes son y cómo se organizan estos nuevos grupos? ¿Está en riesgo el esquema binominal de los partidos tradicionales?

Acompáñanos el 4 de septiembre

Una jornada de conversación online con invitados especialistas y del mundo social. Apóyanos con el monto que tú puedas y participa del primer evento de CIPER.

INVITADOS

EL AVANCE DEL PODER DEL NARCO

Luis Toledo

Director de la Unidad Especializada en Tráfico Ilícito de Drogas de la Fiscalía Nacional
Luis Toledo

Trabajó como abogado en materias civiles, comerciales, laborales y penales vinculadas principalmente a la asesoría de empresas. Posteriormente fue nombrado en Temuco como uno de los primeros fiscales adjuntos del Ministerio Público en los inicios de la reforma procesal penal en Chile. Allí ejerció como fiscal especializado en delitos económicos y en delitos sexuales. Dentro del Ministerio Público ha sido fiscal jefe de las Fiscalías de Rengo y Rancagua y fiscal regional en la Región de O´Higgins.

En 2016 asumió la dirección de la Unidad Especializada de Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de la Fiscalía Nacional.

Matías Toledo

Fundador Coordinadora Social Shishigang de Puente Alto
Matías Toledo

Matías vive en la Villa Primavera, donde se crió y creció. Tiene 31 años y hace más de 10 que realiza trabajo por su comunidad. Junto al cantante urbano de trap Pablo Chill-e, fundó la Coordinadora Social Shishigang, una plataforma solidaria para colaborar con los vecinos y vecinas del territorio. También es director de la ONG Centro Abierto Rayito de Luz, espacio que se dedica a trabajar principalmente con niños, niñas y adolescentes que se encuentran en riesgo y/o situación de vulnerabilidad. Militante del Partido Igualdad, actualmente trabaja como asesor de municipalidades en el área informática financiera. Matías es reconocido por el apoyo que ha brindado a los diversos territorios de la comuna de Puente Alto en medio de una de las crisis económicas y sociales más fuertes que ha golpeado a nuestro país.

Gabriela Pizarro

Periodista y autora de la investigación “Zonas Ocupadas III” publicada en CIPER
Gabriela Pizarro

Periodista de investigación formada en CIPER Chile, donde ha publicado la mayoría de sus trabajos. Actualmente se dedica a investigar sobre violaciones a los derechos humanos en Chile para Documenta, un proyecto del medio independiente LaBot. En 2020 formó parte de un equipo de periodistas latinoamericanos financiado por el Pulitzer Center para investigar sobre los sistemas de pensiones. Sus trabajos se han publicado en medios como El Dínamo (Chile), La Pública (Chile), Cosecha Roja (Argentina) y el semanario político Brecha (Uruguay). Ganadora del Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado en 2019 y del Premio Pobre el que no cambia de mirada en 2018.

Luis Toledo

Trabajó como abogado en materias civiles, comerciales, laborales y penales vinculadas principalmente a la asesoría de empresas. Posteriormente fue nombrado en Temuco como uno de los primeros fiscales adjuntos del Ministerio Público en los inicios de la reforma procesal penal en Chile. Allí ejerció como fiscal especializado en delitos económicos y en delitos sexuales. Dentro del Ministerio Público ha sido fiscal jefe de las Fiscalías de Rengo y Rancagua y fiscal regional en la Región de O´Higgins.

En 2016 asumió la dirección de la Unidad Especializada de Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de la Fiscalía Nacional.

Matías Toledo

Matías vive en la Villa Primavera, donde se crió y creció. Tiene 31 años y hace más de 10 que realiza trabajo por su comunidad. Junto al cantante urbano de trap Pablo Chill-e, fundó la Coordinadora Social Shishigang, una plataforma solidaria para colaborar con los vecinos y vecinas del territorio. También es director de la ONG Centro Abierto Rayito de Luz, espacio que se dedica a trabajar principalmente con niños, niñas y adolescentes que se encuentran en riesgo y/o situación de vulnerabilidad. Militante del Partido Igualdad, actualmente trabaja como asesor de municipalidades en el área informática financiera. Matías es reconocido por el apoyo que ha brindado a los diversos territorios de la comuna de Puente Alto en medio de una de las crisis económicas y sociales más fuertes que ha golpeado a nuestro país.

Gabriela Pizarro

Periodista de investigación formada en CIPER Chile, donde ha publicado la mayoría de sus trabajos. Actualmente se dedica a investigar sobre violaciones a los derechos humanos en Chile para Documenta, un proyecto del medio independiente LaBot. En 2020 formó parte de un equipo de periodistas latinoamericanos financiado por el Pulitzer Center para investigar sobre los sistemas de pensiones. Sus trabajos se han publicado en medios como El Dínamo (Chile), La Pública (Chile), Cosecha Roja (Argentina) y el semanario político Brecha (Uruguay). Ganadora del Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado en 2019 y del Premio Pobre el que no cambia de mirada en 2018.

GÉNERO: LA NECESARIA VALORIZACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO

Andrea Sato

Investigadora de Fundación SOL
Andrea Sato

Licenciada y profesora de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Santiago de Chile, y magíster en Sociología de la Modernización de la Universidad de Chile.

Especialista en temas de economías de cuidado, trabajo flexible e historia del movimiento obrero.

Profesora de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Chile y de la escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso.

Karina Nohales

Integrante de la Coordinadora Feminista 8M
Karina Nohales

Abogada laboralista, experta en seguridad social con perspectiva de género, ex vocera y actual integrante de la Coordinadora Feminista 8M. Karina ha dedicado toda su vida adulta a defender los derechos individuales y colectivos de los trabajadores y trabajadoras. También es integrante del Comité de Trabajadoras y Sindicalistas.

Alejandra Sepúlveda

Presidenta ejecutiva ComunidadMujer
Alejandra Sepúlveda

Alejandra es periodista de la Universidad Diego Portales, cursó un magíster en Relaciones Internacionales de la Fundación Ortega y Gasset de Madrid y es diplomada en marketing de la Universidad Adolfo Ibáñez. A lo largo de su carrera y experiencia laboral se ha especializado en género, políticas públicas y participación económica y política de las mujeres.

Desde 2010 es directora ejecutiva de ComunidadMujer y desde junio de 2021 su presidenta ejecutiva, desde donde ha liderado iniciativas de investigación, acción y monitoreo de plataformas público-privadas para promover el avance de la igualdad de género, así como la implementación de consultorías para el balance de género en empresas e instituciones. Participa de manera permanente en mesas técnicas, consejos consultivos, comisiones asesoras e instancias de consulta a la sociedad civil. Es columnista en el diario La Tercera. Actualmente integra el Comité de Personas del Diario Financiero y fue reconocida como HR influencer en 2020.

Andrea Sato

Licenciada y profesora de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Santiago de Chile, y magíster en Sociología de la Modernización de la Universidad de Chile.

Especialista en temas de economías de cuidado, trabajo flexible e historia del movimiento obrero.

Profesora de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Chile y de la escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso.

Karina Nohales

Abogada, experta en seguridad social con perspectiva de género, vocera de la Coordinadora Feminista 8M. Karina ha dedicado toda su vida adulta a defender los derechos individuales y colectivos de los trabajadores y trabajadoras. También es integrante del Comité de trabajadoras y sindicalistas.

Alejandra Sepúlveda

Alejandra es periodista de la Universidad Diego Portales, cursó un magíster en Relaciones Internacionales de la Fundación Ortega y Gasset de Madrid y es diplomada en marketing de la Universidad Adolfo Ibáñez. A lo largo de su carrera y experiencia laboral se ha especializado en género, políticas públicas y participación económica y política de las mujeres.

Desde 2010 es directora ejecutiva de ComunidadMujer y desde junio de 2021 su presidenta ejecutiva, desde donde ha liderado iniciativas de investigación, acción y monitoreo de plataformas público-privadas para promover el avance de la igualdad de género, así como la implementación de consultorías para el balance de género en empresas e instituciones. Participa de manera permanente en mesas técnicas, consejos consultivos, comisiones asesoras e instancias de consulta a la sociedad civil. Es columnista en el diario La Tercera. Actualmente integra el Comité de Personas del Diario Financiero y fue reconocida como HR influencer en 2020.

SEQUÍA Y DERECHO AL AGUA

Maisa Rojas

Directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2
Maisa Rojas

Profesora asociada en el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile y directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Doctora en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Oxford, Reino Unido. Sus áreas de investigación son paleoclima y cambio climático regional, trabajando en la evaluación de impactos en diferentes sectores, como agricultura y recursos hídricos.

Rojas fue Coordinadora Científica de la COP25 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y miembro del Consejo Asesor Presidencial de la COP25. Fue autora líder del Quinto Informe de Evaluación (AR5) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), y actualmente es coordinadora de autores del reciente informe del IPCC, AR6.

Tania Tamayo

Periodista y coautora del libro “El Negocio del Agua. Cómo Chile se convirtió en tierra seca”
Tania Tamayo

Periodista y académica de la Universidad de Chile. Magíster en Comunicación Política de la misma universidad. Es autora de los libros “Caso Bombas”, “Todos somos Manuel Gutiérrez” e “Incendio en la Torre 5”. Este último fue ganador del Premio Municipal de Literatura de Santiago 2017, en la categoría Investigación Periodística.

Gracias a estas investigaciones fue becada para participar en el curso de Periodismo de Investigación de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en conjunto con la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo.

Desde 2010 se desempeña como docente en el Instituto de la Comunicación e Imagen, donde fue jefa de Carrera y directora de la Escuela de Periodismo.

Junto a Alejandra Carmona López, es autora de “El Negocio del Agua. Cómo Chile se convirtió en tierra seca”.

Camila Navarro

Integrante de la Coordinadora Paine Centro
Camila Navarro

Camila Navarro tiene 26 años y es estudiante de Derecho. Se desempeñó como vocera del Movimiento por el Agua Paine y fue candidata a constituyente. Fue integrante de la Coordinadora Paine Centro, que se opuso a la instalación de una planta de la CCU en 2013; también dirigió el Comité por la Defensa de Paine que rechazó la expansión industrial de Monsanto en la zona sur de Santiago. Hasta enero de 2020 fue portavoz del Movimiento por el Agua que denunció la desaparición de la laguna de Aculeo y la falta de agua potable en el sector de Los Hornos.

Maisa Rojas

Profesora asociada en el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile y directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Doctora en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Oxford, Reino Unido. Sus áreas de investigación son paleoclima y cambio climático regional, trabajando en la evaluación de impactos en diferentes sectores, como agricultura y recursos hídricos.

Rojas fue Coordinadora Científica de la COP25 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y miembro del Consejo Asesor Presidencial de la COP25. Fue autora líder del Quinto Informe de Evaluación (AR5) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), y actualmente es coordinadora de autores del reciente informe del IPCC, AR6.

Tania Tamayo

Periodista y académica de la Universidad de Chile. Magíster en Comunicación Política de la misma universidad. Es autora de los libros “Caso Bombas”, “Todos somos Manuel Gutiérrez” e “Incendio en la Torre 5”. Este último fue ganador del Premio Municipal de Literatura de Santiago 2017, en la categoría Investigación Periodística.

Gracias a estas investigaciones fue becada para participar en el curso de Periodismo de Investigación de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en conjunto con la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo.

Desde 2010 se desempeña como docente en el Instituto de la Comunicación e Imagen, donde fue jefa de Carrera y directora de la Escuela de Periodismo.

Junto a Alejandra Carmona López, es autora de “El Negocio del Agua. Cómo Chile se convirtió en tierra seca”.

Camila Navarro

Alfredo Ugarte es socio fundador de Ugarte, Hernández & García Abogados, responsable del área corporativa y participa activamente en materias como derecho corporativo, comercial, tributario, aduanero, financiamiento, contratos, fusiones y adquisiciones.
Es licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Cuenta con un diplomado en Contabilidad y Finanzas de la Universidad Adolfo Ibáñez y participó en el programa de Doctorado en Derecho impartido por la Universidad de Los Andes. Tiene un postgrado de especialización en Gestión Tributaria, dictado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Castilla – La Mancha, en Toledo, España.
Fue profesor de Derecho Comercial de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales y de la maestría en Legislación Tributaria-Aduanera en la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador. Es además profesor de Derecho Comercial de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Andrés Bello.
Fungió como fiscal subdirector jurídico del Servicio Nacional de Aduanas y es director titular de Corporación de Investigación y Estudios de la Seguridad Social CIEDESS. En la actualidad se desempeña como director titular en algunas empresas.

RECAUDACIÓN, EVASIÓN Y ELUSIÓN DE IMPUESTOS

Andrea Repetto

Doctora en Economía y académica de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez
Andrea Repetto

Ingeniera comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), sus áreas de especialización son las finanzas públicas aplicadas, con énfasis en lo social y tributario, y la interacción entre economía y psicología. Ha sido directora electa de la Sociedad Latinoamericana de Economía LACEA y miembro de diversas comisiones asesoras presidenciales, incluyendo el Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional y el Consejo Asesor Presidencial Contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción. Presidió el Consejo Fiscal Asesor y la Comisión de Usuarios del Seguro de Cesantía. También ha sido miembro del Grupo de Estudios de Economía y Administración de Fondecyt e investigadora visitante del Banco Mundial.

Juan Apablaza

Presidente de la Asociación de Fiscalizadores de Impuestos Internos
Juan Apablaza

Contador auditor de la Universidad Arturo Prat y licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Central. Trabajó en el sector privado desde 1998 a 2003 y luego ingresó al Servicio de Impuestos Internos (SII) en la Dirección Regional Santiago Centro. Actualmente se desempeña en la Dirección de Grandes Contribuyentes y es presidente de la Asociación de Fiscalizadores  de Impuestos Internos (AFIICH). Profesor de la cátedra de Derecho Tributario de la Facultad de Derecho de la Universidad de las Américas. Expositor en seminarios nacionales e internacionales en materia de sistema tributario.

Alfredo Ugarte

Doctor en Derecho Financiero y Tributario
Alfredo Ugarte

Alfredo Ugarte es Doctor en Derecho Financiero y Tributario, socio del Estudio Ugarte, Hernández & García Abogados, responsable del área corporativa y participa activamente en materias como derecho corporativo, comercial, tributario, aduanero, financiamiento, contratos, fusiones y adquisiciones.
Es licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Cuenta con un diplomado en contabilidad y finanzas de la Universidad Adolfo Ibáñez y participó en el programa de Doctorado en Derecho impartido por la Universidad de Los Andes. Tiene un Postgrado de Especialización en Gestión Tributaria, dictado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Castilla – La Mancha, en Toledo, España.
Fue profesor de Derecho Comercial de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portal y de la maestría en Legislación Tributaria-Aduanera en la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador. Fue Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello.
Fungió como Fiscal-Subdirector Jurídico del Servicio Nacional de Aduanas y fue Director Titular de la Corporación de Investigación y Estudios de la Seguridad Social CIEDESS. En la actualidad se desempeña como Director Titular en algunas empresas.

Andrea Repetto

Ingeniera comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), sus áreas de especialización son las finanzas públicas aplicadas, con énfasis en lo social y tributario, y la interacción entre economía y psicología. Ha sido directora electa de la Sociedad Latinoamericana de Economía LACEA y miembro de diversas comisiones asesoras presidenciales, incluyendo el Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional y el Consejo Asesor Presidencial Contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción. Presidió el Consejo Fiscal Asesor y la Comisión de Usuarios del Seguro de Cesantía. También ha sido miembro del Grupo de Estudios de Economía y Administración de Fondecyt e investigadora visitante del Banco Mundial.

Juan Apablaza

Contador auditor de la Universidad Arturo Prat y licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Central. Trabajó en el sector privado desde 1998 a 2003 y luego ingresó al Servicio de Impuestos Internos (SII) en la Dirección Regional Santiago Centro. Actualmente se desempeña en la Dirección de Grandes Contribuyentes y es presidente de la Asociación de Fiscalizadores  de Impuestos Internos (AFIICH). Profesor de la cátedra de Derecho Tributario de la Facultad de Derecho de la Universidad de las Américas. Expositor en seminarios nacionales e internacionales en materia de sistema tributario.

Alfredo Ugarte

Alfredo Ugarte es Doctor en Derecho Financiero y Tributario, socio del Estudio Ugarte, Hernández & García Abogados, responsable del área corporativa y participa activamente en materias como derecho corporativo, comercial, tributario, aduanero, financiamiento, contratos, fusiones y adquisiciones.
Es licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Cuenta con un diplomado en contabilidad y finanzas de la Universidad Adolfo Ibáñez y participó en el programa de Doctorado en Derecho impartido por la Universidad de Los Andes. Tiene un Postgrado de Especialización en Gestión Tributaria, dictado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Castilla – La Mancha, en Toledo, España.
Fue profesor de Derecho Comercial de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portal y de la maestría en Legislación Tributaria-Aduanera en la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador. Fue Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello.
Fungió como Fiscal-Subdirector Jurídico del Servicio Nacional de Aduanas y fue Director Titular de la Corporación de Investigación y Estudios de la Seguridad Social CIEDESS. En la actualidad se desempeña como Director Titular en algunas empresas.

EL NUEVO MAPA DEL PODER

Alondra Arellano

Politóloga feminista y presidenta de Convergencia Social
Alondra Arellano

Alondra Arellano es magíster en Ciencia Política de la Universidad Católica (PUC), fue vocera de la Coordinadora Feminista Universitaria (Cofeu) y a sus 22 años es presidenta de Convergencia Social.

Claudio Fuentes

Doctor en Ciencias Políticas y académico de la Universidad Diego Portales
Claudio Fuentes

Es profesor titular de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales (UDP). Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Carolina del Norte (Chapel Hill). Sus intereses académicos se han orientado al estudio de los procesos políticos en Chile y América Latina, focalizándose en los últimos años en el estudio de las dinámicas del cambio institucional. Entre otros reconocimientos, obtuvo el premio a la mejor tesis de doctorado otorgado por la Asociación Americana de Ciencia Política (APSA) y es Luksic Fellow de la Universidad de Harvard (2011). Integró el Consejo Asesor Presidencial anti-corrupción (2015). Es investigador asociado del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y coordina el Laboratorio Constitucional en la UDP.

Cristina Dorador

Científica, académica asociada de la Universidad de Antofagasta y convencional constituyente distrito 3
Cristina Dorador

Cristina Dorador Ortiz, científica y convencional constituyente por el distrito 3 de la Región de Antofagasta. Doctora en Ciencias Biológicas con mención en microbiología de la Universidad de Kiel de Alemania y en el Instituto Max Planck de Limnología. Es profesora asociada e investigadora de la Universidad de Antofagasta. Dorador fue electa como convencional constituyente alcanzando la primera mayoría de su distrito. Cristina Dorador Ortiz, científica y convencional constituyente por el distrito 3 de la Región de Antofagasta. Doctora en Ciencias Biológicas con mención en microbiología de la Universidad de Kiel de Alemania y en el Instituto Max Planck de Limnología. Es profesora asociada e investigadora de la Universidad de Antofagasta. Dorador fue electa como convencional constituyente alcanzando la primera mayoría de su distrito.

Alondra Arellano

Alondra Arellano es magíster en Ciencia Política de la Universidad Católica (PUC), fue vocera de la Coordinadora Feminista Universitaria (Cofeu) y a sus 22 años es presidenta de Convergencia Social.

Claudio Fuentes

Es profesor titular de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales (UDP). Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Carolina del Norte (Chapel Hill). Sus intereses académicos se han orientado al estudio de los procesos políticos en Chile y América Latina, focalizándose en los últimos años en el estudio de las dinámicas del cambio institucional. Entre otros reconocimientos, obtuvo el premio a la mejor tesis de doctorado otorgado por la Asociación Americana de Ciencia Política (APSA) y es Luksic Fellow de la Universidad de Harvard (2011). Integró el Consejo Asesor Presidencial anti-corrupción (2015). Es investigador asociado del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y coordina el Laboratorio Constitucional en la UDP.

Cristina Dorador

Científica y convencional constituyente por el distrito 3 de la Región de Antofagasta. Doctora en Ciencias Biológicas con mención en microbiología de la Universidad de Kiel de Alemania y en el Instituto Max Planck de Limnología. Es profesora asociada e investigadora de la Universidad de Antofagasta. Fue electa como convencional constituyente alcanzando la primera mayoría de su distrito. 

ARTISTAS INVITADOS

Anita Tijoux
Cantante
Anita Tijoux

Iniciada en el hip-hop, Ana Tijoux desborda esa y otras fronteras gracias a la poderosa trayectoria como solista con que se ha transformado en la figura chilena de mayor relevancia internacional de su generación. Exitosos discos grabados desde 2007, canciones como “A veces”, “1977”, “La bala”, “Shock”, “Sacar la voz”, “Mi verdad” y “Somos sur”, una agenda intercontinental de giras y festivales a partir de 2009, colaboraciones con figuras globales como la mexicana Julieta Venegas y el uruguayo Jorge Drexler, y un Grammy Latino (2014) son parte de esas marcas, siempre con la óptica de una conciencia política expresada en el discurso y en la acción. Su trayectoria muestra diversidad de colaboraciones, así como el paso por grupos, de entre los cuales el más significativo fue Makiza.

Cristina Peña y Lillo
Cristina Peña y Lillo
Stand Up
Cristina Peña y Lillo

Se ha desarrollado como actriz y comediante. El 2003 inicio su carrera en el área dramática de TVN, en la teleserie “Pecadores” y también en películas como “Promedio rojo”, “Grado 3” y “Malta con huevo”.

También ha actuado en series como “La vida es una lotería”, “Justicia para todos” de TVN, “Infieles” y “Mujeres que matan” de Chilevisión, y “Simuladores” de Canal 13.

Con más de 9 años de trayectoria en el Stand Up Comedy, ha compartido escenario con grandes exponentes del medio: Jorge Alis, Sergio Freire, León Murillo, Pamela Leiva, Yamila Reyna, Juan Pablo López, Rodrigo González, Natalia Valdebenito, Nataly Nicloux, y Edo Caroe, entre otros.

Cristina ha realizado shows en importantes escenarios de todo Chile y con sus Stand Up, ha sido protagonista de eventos especiales para empresas, redactando guiones especiales para estas actividades.

Entre el 2018 y 2019, fue panelista del “Bar de Chicas” transmitido por TV+.

Néstor Cantillana
“Igor”
Cortometraje dirigido por Néstor Cantillana
Néstor Cantillana

Igor es el primer cortometraje dirigido por el reconocido actor y director de teatro, Néstor Cantillana.

Filmado en Estocolmo y en el Teatro Nacional Chileno, este corto, que fue seleccionado en Sanfic, tiene como protagonista al actor Igor Cantillana y cuenta con la participación de Florencio Urbano.

El relato se centra en Igor, un viejo exiliado en Suecia quien a los 68 años, producto de la depresión y la angustia y sumergido en medio de sus recuerdos, deberá decidir hacia dónde ir.

Director: Néstor Cantillana
Duración: 14 minutos
Género: Drama
Productor Ejecutivo: Elliot Morfi
Producción General: Néstor Cantillana y Macarena Teke
Director de Fotografía: Antonia Rossi
Música/Compositor: Nicolás Moreno
Una producción de: Volcánica Films

Anita Tijoux

Iniciada en el hip-hop, Ana Tijoux desborda esa y otras fronteras gracias a la poderosa trayectoria como solista con que se ha transformado en la figura chilena de mayor relevancia internacional de su generación. Exitosos discos grabados desde 2007, canciones como “A veces”, “1977”, “La bala”, “Shock”, “Sacar la voz”, “Mi verdad” y “Somos sur”, una agenda intercontinental de giras y festivales a partir de 2009, colaboraciones con figuras globales como la mexicana Julieta Venegas y el uruguayo Jorge Drexler, y un Grammy Latino (2014) son parte de esas marcas, siempre con la óptica de una conciencia política expresada en el discurso y en la acción. Su trayectoria muestra diversidad de colaboraciones, así como el paso por grupos, de entre los cuales el más significativo fue Makiza.

Cristina Peña y Lillo

Se ha desarrollado como actriz y comediante. El 2003 inicio su carrera en el área dramática de TVN, en la teleserie “Pecadores” y también en películas como “Promedio rojo”, “Grado 3” y “Malta con huevo”.

También ha actuado en series como “La vida es una lotería”, “Justicia para todos” de TVN, “Infieles” y “Mujeres que matan” de Chilevisión, y “Simuladores” de Canal 13.

Con más de 9 años de trayectoria en el Stand Up Comedy, ha compartido escenario con grandes exponentes del medio: Jorge Alis, Sergio Freire, León Murillo, Pamela Leiva, Yamila Reyna, Juan Pablo López, Rodrigo González, Natalia Valdebenito, Nataly Nicloux, y Edo Caroe, entre otros.

Cristina ha realizado shows en importantes escenarios de todo Chile y con sus Stand Up, ha sido protagonista de eventos especiales para empresas, redactando guiones especiales para estas actividades.

Entre el 2018 y 2019, fue panelista del “Bar de Chicas” transmitido por TV+.

Néstor Cantillana

Igor es el primer cortometraje dirigido por el reconocido actor y director de teatro, Néstor Cantillana.

Filmado en Estocolmo y en el Teatro Nacional Chileno, este corto, que fue seleccionado en Sanfic, tiene como protagonista al actor Igor Cantillana y cuenta con la participación de Florencio Urbano.

El relato se centra en Igor, un viejo exiliado en Suecia quien a los 68 años, producto de la depresión y la angustia y sumergido en medio de sus recuerdos, deberá decidir hacia dónde ir.

Director: Néstor Cantillana
Duración: 14 minutos
Género: Drama
Productor Ejecutivo: Elliot Morfi
Producción General: Néstor Cantillana y Macarena Teke
Director de Fotografía: Antonia Rossi
Música/Compositor: Nicolás Moreno
Una producción de: Volcánica Films

CONDUCTORES EQUIPO CIPER

Mónica González Mujica

Presidenta del directorio de Fundación de CIPER
Mónica González Mujica

Periodista y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabriel García Márquez. Fue directora periodística de CIPER hasta abril de 2019. Actualmente es defensora del lector en El Faro (El Salvador). Fundó y dirigió la revista Siete+7 y el Diario Siete. Fue subdirectora y editora de investigación del diario La Nación, subdirectora de revista Cosas y reportera de investigación en las revistas Cauce y Análisis. En sus inicios trabajó en el diario El Siglo y en la revista Ahora. Fue corresponsal en Chile para el diario argentino Clarín (desde 1995 hasta 2010).Es autora de los libros Bomba en una calle de Palermo (1986), junto a Edwin Harrington; Los secretos del Comando Conjunto (1989), con Héctor Contreras; Chile entre el Sí y el No (1988), junto a Florencia Varas; y La Conjura. Los mil y un días del golpe (2000). Junto a Patricia Verdugo y Ricardo García, autora de la historia sonora de 1973 “Entre el dolor y la esperanza”.Ha recibido el premio “The Louis M. Lyons Award for Conscience and Integrity in Journalism”, de la U. de Harvard (1988), el Premio Anual de la Comisión de Derechos Humanos de España (1985), el premio María Moors Cabot de la U. de Columbia (2001), el premio Dan David de la U. de Tel Aviv (2006), el premio “Homenaje” de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (2006) y el premio Periodismo de Excelencia al mejor reportaje de 2008 que entrega la Universidad Alberto Hurtado de Chile (con Cristóbal Peña y Francisca Skoknic). En 2010 recibe el Premio Mundial Unesco-Guillermo Cano de la Libertad de Prensa. Y en 2016 obtiene el premio Lenka Franulic que reconoce la trayectoria y excelencia de mujeres periodistas en el desempeño del periodismo.

Pedro Ramírez Pinto

Director de CIPER
Pedro Ramírez Pinto

Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido editor nacional de revista Hoy, editor político de revista Qué Pasa, editor político y de Reportajes del diario Las Últimas Noticias y editor nacional de Diario Siete. En 2009, obtuvo el Premio al Periodismo de Excelencia otorgado por la Universidad Alberto Hurtado por el reportaje “La Historia secreta del secuestro de Cristián Edwards” (junto a Cristóbal Peña). En 2016 ganó el premio entregado por esa misma universidad en la categoría “entrevista o perfil” por el trabajo “Sergio Jadue: Preferí no hacerme la pregunta de dónde venía la plata de Serrano”.

Nicolas Sepúlveda Gambi

Periodista CIPER
Nicolas Sepúlveda Gambi

Ha sido reportero de educación y política en Radio Bío Bío y en los medios digitales El Dínamo y El Mostrador. Ganador 2019 del premio “Pobre el que no cambia de mirada” por su investigación sobre un informe oculto que revelaba los abusos a menores en hogares del Sename (junto a Juan Andrés Guzmán). Seleccionado y finalista del Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado en 2016, 2017 y 2018. En 2019 gana este premio en la categoría Periodismo de Investigación y Mejor Reportaje Escrito por la serie de reportajes sobre los medidores inteligentes (junto a Gabriela Pizarro). En noviembre de 2017 participa del taller de crónica urbana dictado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) en Ciudad de Panamá, dictado por el periodista argentino Cristián Alarcón. En 2018 es seleccionado para participar de la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (Colpin), realizada en Bogotá Colombia, por sus reportajes sobre “Operación Huracán” y el financiamiento ilegal de campañas políticas por parte de empresas pesqueras. En 2020 es seleccionado para asistir al Encuentro América Latina – Europa de Periodismo de Investigación, a realizarse en Lima, Perú, para exponer su trabajo durante la revuelta social en Chile.

Mónica González Mujica

Periodista y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabriel García Márquez. Fue directora periodística de CIPER hasta abril de 2019. Actualmente es defensora del lector en El Faro (El Salvador). Fundó y dirigió la revista Siete+7 y el Diario Siete. Fue subdirectora y editora de investigación del diario La Nación, subdirectora de revista Cosas y reportera de investigación en las revistas Cauce y Análisis. En sus inicios trabajó en el diario El Siglo y en la revista Ahora. Fue corresponsal en Chile para el diario argentino Clarín (desde 1995 hasta 2010).Es autora de los libros Bomba en una calle de Palermo (1986), junto a Edwin Harrington; Los secretos del Comando Conjunto (1989), con Héctor Contreras; Chile entre el Sí y el No (1988), junto a Florencia Varas; y La Conjura. Los mil y un días del golpe (2000). Junto a Patricia Verdugo y Ricardo García, autora de la historia sonora de 1973 “Entre el dolor y la esperanza”.Ha recibido el premio “The Louis M. Lyons Award for Conscience and Integrity in Journalism”, de la U. de Harvard (1988), el Premio Anual de la Comisión de Derechos Humanos de España (1985), el premio María Moors Cabot de la U. de Columbia (2001), el premio Dan David de la U. de Tel Aviv (2006), el premio “Homenaje” de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (2006) y el premio Periodismo de Excelencia al mejor reportaje de 2008 que entrega la Universidad Alberto Hurtado de Chile (con Cristóbal Peña y Francisca Skoknic). En 2010 recibe el Premio Mundial Unesco-Guillermo Cano de la Libertad de Prensa. Y en 2016 obtiene el premio Lenka Franulic que reconoce la trayectoria y excelencia de mujeres periodistas en el desempeño del periodismo.

Pedro Ramírez Pinto

Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido editor nacional de revista Hoy, editor político de revista Qué Pasa, editor político y de Reportajes del diario Las Últimas Noticias y editor nacional de Diario Siete. En 2009, obtuvo el Premio al Periodismo de Excelencia otorgado por la Universidad Alberto Hurtado por el reportaje “La Historia secreta del secuestro de Cristián Edwards” (junto a Cristóbal Peña). En 2016 ganó el premio entregado por esa misma universidad en la categoría “entrevista o perfil” por el trabajo “Sergio Jadue: Preferí no hacerme la pregunta de dónde venía la plata de Serrano”.

Nicolas Sepúlveda Gambi

Ha sido reportero de educación y política en Radio Bío Bío y en los medios digitales El Dínamo y El Mostrador. Ganador 2019 del premio “Pobre el que no cambia de mirada” por su investigación sobre un informe oculto que revelaba los abusos a menores en hogares del Sename (junto a Juan Andrés Guzmán). Seleccionado y finalista del Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado en 2016, 2017 y 2018. En 2019 gana este premio en la categoría Periodismo de Investigación y Mejor Reportaje Escrito por la serie de reportajes sobre los medidores inteligentes (junto a Gabriela Pizarro). En noviembre de 2017 participa del taller de crónica urbana dictado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) en Ciudad de Panamá, dictado por el periodista argentino Cristián Alarcón. En 2018 es seleccionado para participar de la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (Colpin), realizada en Bogotá Colombia, por sus reportajes sobre “Operación Huracán” y el financiamiento ilegal de campañas políticas por parte de empresas pesqueras. En 2020 es seleccionado para asistir al Encuentro América Latina – Europa de Periodismo de Investigación, a realizarse en Lima, Perú, para exponer su trabajo durante la revuelta social en Chile.

Paulina Toro Góngora

Periodista CIPER
Paulina Toro Góngora

Ha integrado las redacciones de prensa de los principales medios escritos y digitales del país, The Clinic, La Tercera, El Mercurio, La Segunda y Las Últimas Noticias. Finalista en dos oportunidades del Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado y coautora del libro “Joyitas, los protagonistas de los mayores escándalos de corrupción”, con el perfil sobre Jaime Orpis. Es académica de Periodismo de Investigación en la Universidad Diego Portales e integró la Unidad de Investigación de La Tercera. Productora Fixer para la cadena Norteamericana CBS a propósito de la visita oficial del expresidente Barack Obama a Chile. Antes de dedicarse a la cobertura de periodismo político y judicial, se especializó en periodismo musical, tarea que en parte desempeñó para medios chilenos desde Londres, Inglaterra.

Benjamín Miranda Araneda

Periodista CIPER
Benjamín Miranda Araneda

Fue reportero en The Clinic y ha sido finalista del Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado en tres ocasiones. Profesor de la Universidad Diego Portales. Coautor del libro “Joyitas: Los protagonistas de los mayores escándalos de corrupción en Chile” (Hueders).

Macarena Segovia Quinteros

Periodista CIPER
Macarena Segovia Quinteros

Ha trabajado en medios como El Mostrador, La RED y La Diaria de Uruguay. Creadora del Podcast La Cuarta Ola y colaboradora en diversas ONG ‘s como el Observatorio de Género y la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung LA. Ha sido nominada al Premio de Periodismo de Excelencia categoría crónica (2015) y reportaje audiovisual (2021). Docente de la Universidad UNIACC.

Paulina Toro Góngora

Ha integrado las redacciones de prensa de los principales medios escritos y digitales del país, The Clinic, La Tercera, El Mercurio, La Segunda y Las Últimas Noticias. Finalista en dos oportunidades del Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado y coautora del libro “Joyitas, los protagonistas de los mayores escándalos de corrupción”, con el perfil sobre Jaime Orpis. Es académica de Periodismo de Investigación en la Universidad Diego Portales e integró la Unidad de Investigación de La Tercera. Productora Fixer para la cadena Norteamericana CBS a propósito de la visita oficial del expresidente Barack Obama a Chile. Antes de dedicarse a la cobertura de periodismo político y judicial, se especializó en periodismo musical, tarea que en parte desempeñó para medios chilenos desde Londres, Inglaterra.

Benjamín Miranda Araneda

Fue reportero en The Clinic y ha sido finalista del Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado en tres ocasiones. Profesor de la Universidad Diego Portales. Coautor del libro “Joyitas: Los protagonistas de los mayores escándalos de corrupción en Chile” (Hueders).

Macarena Segovia Quinteros

Ha trabajado en medios como El Mostrador, La RED y La Diaria de Uruguay. Creadora del Podcast La Cuarta Ola y colaboradora en diversas ONG ‘s como el Observatorio de Género y la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung LA. Ha sido nominada al Premio de Periodismo de Excelencia categoría crónica (2015) y reportaje audiovisual (2021). Docente de la Universidad UNIACC.

LO QUE DEBES SABER – EVENTO ANUAL COMUNIDAD +CIPER: CHILE CAMBIÓ EL LIBRETO

El sábado 4 de septiembre entre las 10:00 y las 17:00 horas tendremos una jornada de conversación en que revisaremos en profundidad cinco temas que CIPER ha investigado desde siempre y que consideramos claves para los cambios estructurales que hoy enfrenta Chile: la penetración del narco en los barrios y las instituciones; la valorización del trabajo doméstico de las mujeres; la sequía y el derecho al agua; la elusión y evasión de impuestos que afectan la calidad de vida de las personas, y  el nuevo mapa del poder desde el estallido social hasta la Convención Constitucional.

Cada tema contará con invitados especialistas y del ámbito social, que conversarán con el equipo periodístico de CIPER junto a conductores de radio y televisión. Nos interesa abrir más instancias para que puedas participar, por lo que seleccionaremos preguntas en vivo durante el encuentro.

Apoyar el financiamiento de CIPER a través de los aportes de quienes deseen participar. Los fondos que logremos recaudar con este evento nos permitirán actualizar los computadores con que investigamos. ¡Tenemos equipos de más de 10 años!

Además, con este encuentro CIPER innova en un formato audiovisual para abordar de manera más simple temas que son complejos  e importantes para la calidad de vida de la ciudadanía.

Lo que puedas aportar. No queremos dejar a nadie fuera por falta de recursos, por lo que puedes apoyarnos con el monto que tú quieras.

No necesitas ser socio de la Comunidad +CIPER. Todos los que lo deseen pueden participar haciendo un aporte (el que puedan)  para suscribirse al encuentro.

Nuestros socios de la Comunidad +CIPER tienen acceso gratuito al evento.¡Recibirán un mail con un link para inscribirse de manera gratuita!

De todas formas, si quieren hacer un aporte voluntario,  lo pueden hacer aquí: https://www.ciperchile.cl/evento/registro/

Los fondos que logremos recaudar con este evento nos permitirán actualizar los computadores con que investigamos. ¡Tenemos equipos de más de 10 años!

Sí. Entregaremos una cuenta pública de los ingresos y en qué los gastamos.

A través de Webpay de Transbank o PayPal.

Si te haces socio de la Comunidad +CIPER durante agosto, automáticamente quedas registrado para participar en el evento. Hazte socio aquí: https://www.ciperchile.cl/socios/

Luego de que realices tu aporte y te registres, llegará un mensaje a tu correo confirmando tu inscripción. Cuando falten pocos días para el evento, te enviaremos un mail recordatorio con el link para ingresar.

Tranquilo, todo el evento será grabado y te enviaremos la información para que puedas acceder a la grabación cuando puedas y lo estimes conveniente.

AYUDA