
EVENTO ANUAL Comunidad +CIPER
Presentado por:
Con el apoyo de:
El pasado 4 de septiembre transmitimos el Primer Evento Anual de CIPER, desde el estudio de televisión de la Escuela de Periodismo UDP. Durante siete horas revisamos cinco temas clave para Chile: agua, narco, género, impuestos y poder. Desde las 10:00 hasta las 17:00, nos acompañaron 14 invitados, tres artistas y dos animadores, que se conectaron a las 754 personas que siguieron la transmisión.
¡Ya estamos pensando en el evento de 2022!
Si quieres revivirlo o no pudiste verlo, lo subimos a YouTube. Está dividido en bloques para que te sea más sencillo revisar lo que desees en el siguiente enlace:
Tal como lo comprometimos, aquí está el detalle de los hitos y la cuenta de este primer evento anual de CIPER:
En cuanto compremos los nuevos computadores con lo recaudado en este evento, lo informaremos públicamente.
Si tienes consultas puedes escribirnos a socios@ciperchile.cl.
¡Muchas gracias por todo tu apoyo!
Claudia Urquieta
Editora de la Comunidad +CIPER
Queremos invitarte a una jornada de conversación en que revisaremos en profundidad cinco temas que CIPER ha investigado desde siempre y que consideramos claves para los cambios estructurales que hoy enfrenta Chile: la penetración del narco en los barrios y las instituciones; la valorización del trabajo doméstico de las mujeres; la sequía y el derecho al agua; la elusión y evasión de impuestos que afectan la calidad de vida de las personas, y el nuevo mapa del poder desde el estallido social hasta la Convención Constitucional.
El recorrido de cada tema contará con invitados especialistas y del ámbito social que conversarán con el equipo periodístico de CIPER. Nos interesa abrir más instancias para que puedas participar, por lo que seleccionaremos preguntas en vivo durante el encuentro.
Realizamos este evento anual para diversificar el financiamiento de CIPER, invitando a todos los lectores –no solo a los socios de la Comunidad +Ciper– a que hagan un aporte en la medida de sus posibilidades y a que participen en las actividades de nuestro programa. ¡No queremos que nadie quede fuera por falta de recursos!
Con este encuentro, CIPER innova en un formato audiovisual para abordar de manera más simple temas que son complejos e importantes para la calidad de vida de la ciudadanía.
Hoy, el 70% del trabajo periodístico de CIPER es financiado por los socios de la Comunidad +CIPER. Un modelo que nos ha permitido mantener nuestra independencia editorial y continuar investigando.
Los fondos que logremos recaudar con este evento nos permitirán actualizar los computadores con que investigamos. ¡Tenemos equipos de más de 10 años! Entregaremos una cuenta pública de todos los ingresos y en qué los gastamos.
EL AVANCE DEL PODER NARCO
Las zonas ocupadas por el narcotráfico en la Región Metropolitana se duplicaron en la última década, pasando de 80 territorios a 174, lo que afecta a más de un millón de personas. El abandono del Estado ha tenido un rol clave en esta situación de la que se habla poco, pero que cada vez afecta a más chilenos. El narco no solo está penetrando los barrios, sino que también comienza a penetrar en las instituciones, como lo demuestran las investigaciones en la Municipalidad de San Ramón. En este bloque revisaremos el diagnóstico del particular caso de Chile -distinto a México o Colombia, pero no menos complejo-, cómo organizaciones sociales enfrentan el problema y buscan soluciones, y cuáles podrían ser los caminos para detener la escalada narco.
GÉNERO: LA NECESARIA VALORIZACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO
La ola feminista de 2018 dejó en evidencia la urgencia de un cambio en materia de igualdad de género y del fin de la violencia contra las mujeres. Medidas como la paridad para la Convención Constitucional han puesto a Chile en el mapa en esta materia, pero al mismo tiempo, la pandemia ha intensificado la crisis de los cuidados. Durante la cuarentena, las mujeres trabajaron -al menos- 9 horas más que los hombres en los hogares. Esto en los mejores casos. La crisis de los cuidados y la valorización de la carga doméstica concentrada en las mujeres, que alcanzó un 26% del PIB en Chile en 2020, según el Banco Central, serán los temas centrales de este bloque de conversación que analizará posibles cambios constitucionales y medidas como un salario universal que reconozca el trabajo doméstico.
SEQUÍA Y DERECHO AL AGUA
La escasez de agua en Chile ha llegado a niveles críticos. Diez años de sequía han dejado a más de 400 mil personas con graves problemas de acceso a este recurso. La mitad de ellas depende regularmente de camiones aljibe como única vía para acceder a agua potable. Se habla de “megasequía” en la zona centro del país y se proyectan bajas que podrían llegar hasta más del 50% de disponibilidad en las regiones centro y norte. ¿Qué dicen los datos científicos? ¿Qué rol tiene la legislación actual a la hora de frenar la escasez y gestionar sustentablemente este recurso cada vez más escaso? ¿Es necesario abordar el tema desde la nueva Constitución? Sobre el diagnóstico, sus causas y qué soluciones se avizoran hablaremos en este bloque dedicado a la crisis hídrica.
RECAUDACIÓN, EVASIÓN Y ELUSIÓN DE IMPUESTOS
El pago de impuestos es necesario, entre otras cosas, para mejorar la calidad de vida de las personas: más recaudación tributaria implica más hospitales, más colegios, más viviendas y el financiamiento de políticas públicas. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que en Chile no todos los grupos socioeconómicos tributan de acuerdo con los ingresos que perciben y que, incluso, algunos están dispuestos a invertir en estrategias elusivas. En este bloque abordaremos algunos de los aspectos más importantes en materia tributaria, un tema que ha marcado la agenda política y económica en los últimos años. ¿Cuál es el mecanismo favorito de la élite para burlar los controles y pagar menos de lo que debería? ¿Qué grupo socio económico aporta mayoritariamente al financiamiento de políticas públicas a través de la recaudación?
EL NUEVO MAPA DEL PODER
En el actual escenario, los partidos políticos han perdido el respaldo ciudadano dando paso a la llegada de nuevos protagonistas que tradicionalmente estaban al margen. El estallido social y la baja credibilidad en la élite política y empresarial han abierto el camino a estos nuevos liderazgos, los que ahora forman parte de la Convención Constituyente o de partidos no tradicionales y movimientos sociales que hasta hace poco no tenían influencia en la agenda política y la marcha institucional del país. ¿Quiénes son y cómo se organizan estos nuevos grupos? ¿Está en riesgo el esquema binominal de los partidos tradicionales?
Una jornada de conversación online con invitados especialistas y del mundo social. Apóyanos con el monto que tú puedas y participa del primer evento de CIPER.
LO QUE DEBES SABER – EVENTO ANUAL COMUNIDAD +CIPER: CHILE CAMBIÓ EL LIBRETO
El sábado 4 de septiembre entre las 10:00 y las 17:00 horas tendremos una jornada de conversación en que revisaremos en profundidad cinco temas que CIPER ha investigado desde siempre y que consideramos claves para los cambios estructurales que hoy enfrenta Chile: la penetración del narco en los barrios y las instituciones; la valorización del trabajo doméstico de las mujeres; la sequía y el derecho al agua; la elusión y evasión de impuestos que afectan la calidad de vida de las personas, y el nuevo mapa del poder desde el estallido social hasta la Convención Constitucional.
Cada tema contará con invitados especialistas y del ámbito social, que conversarán con el equipo periodístico de CIPER junto a conductores de radio y televisión. Nos interesa abrir más instancias para que puedas participar, por lo que seleccionaremos preguntas en vivo durante el encuentro.
Apoyar el financiamiento de CIPER a través de los aportes de quienes deseen participar. Los fondos que logremos recaudar con este evento nos permitirán actualizar los computadores con que investigamos. ¡Tenemos equipos de más de 10 años!
Además, con este encuentro CIPER innova en un formato audiovisual para abordar de manera más simple temas que son complejos e importantes para la calidad de vida de la ciudadanía.
Lo que puedas aportar. No queremos dejar a nadie fuera por falta de recursos, por lo que puedes apoyarnos con el monto que tú quieras.
No necesitas ser socio de la Comunidad +CIPER. Todos los que lo deseen pueden participar haciendo un aporte (el que puedan) para suscribirse al encuentro.
Nuestros socios de la Comunidad +CIPER tienen acceso gratuito al evento.¡Recibirán un mail con un link para inscribirse de manera gratuita!
De todas formas, si quieren hacer un aporte voluntario, lo pueden hacer aquí: https://www.ciperchile.cl/evento/registro/
Los fondos que logremos recaudar con este evento nos permitirán actualizar los computadores con que investigamos. ¡Tenemos equipos de más de 10 años!
Sí. Entregaremos una cuenta pública de los ingresos y en qué los gastamos.
A través de Webpay de Transbank o PayPal.
Si te haces socio de la Comunidad +CIPER durante agosto, automáticamente quedas registrado para participar en el evento. Hazte socio aquí: https://www.ciperchile.cl/socios/
Luego de que realices tu aporte y te registres, llegará un mensaje a tu correo confirmando tu inscripción. Cuando falten pocos días para el evento, te enviaremos un mail recordatorio con el link para ingresar.
Tranquilo, todo el evento será grabado y te enviaremos la información para que puedas acceder a la grabación cuando puedas y lo estimes conveniente.
Luego de hacer tu aporte tendrás acceso a a https://www.ciperchile.cl/evento/video/ ingresando la misma dirección de correo electrónico que ingresaste al registrarte.
Nuestra plataforma es compatible con Google Chrome (muy recomendado), Mozilla Firefox, Apple Safari y Microsoft Edge. Es posible que puedas utilizar otros navegadores, pero no son oficialmente compatibles y tu experiencia puede verse afectada. Se recomienda una buena conexión a Internet. Habilita también las cookies y deshabilita todas las ventanas emergentes de anuncios para acceder sin problemas a la transmisión.
¿Has comprobado si el sonido sale del dispositivo correcto? Para alternar entre múltiples salidas conectadas a tu dispositivo (por ejemplo, parlantes internos, auriculares o AirPlay), haz clic en el ícono de ajustes en la parte superior derecha de la plataforma. A continuación podrás seleccionar qué dispositivos de entrada y salida deseas utilizar.
Si estás seguro de que todo está conectado correctamente, es posible que tus dispositivos se conecten accidentalmente a otra herramienta o aplicación. Asegúrate de que las herramientas como Google Hangouts, WhatsApp, etc. se hayan cerrado antes de iniciar la sesión en Zoom.